Comunicación, género y derechos humanos: “El libro del Diploma”

 

La Asociación Civil Comunicación para la Igualdad lanzó en diciembre del 2016, con apoyo del Centro de Competencia en Comunicación (CCC) de la Fundación Friedrich Ebert, el libro digital “Comunicación, género y derechos humanos”, un trabajo que recopila el conocimiento acumulado por la organización en más de 10 años de investigación en temas de comunicación y género y en el dictado, desde el 2011, del Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos que co-certifica la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA). El libro -compilado por Sandra Chaher y escrito en colaboración con Sarah Babiker y Belén Spinetta- fue prologado por Diana Maffía -directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires- y por Carmen Moreno -secretaría ejecutiva de la CIM-. A continuación reproducimos la introducción del mismo y la posibilidad de descargarlo completo.

 

COMUNICACIÓN PARA LA IGUALDAD–  La Asociación Civil Comunicación para la Igualdad dicta desde el año 2011 un Diplomado Superior de Comunicación y Género. De la experiencia de ese posgrado surge este libro en el que volcamos los saberes reunidos en torno a la docencia y la producción comunicacional durante más de 10 años, intentado relevar la agenda desde una perspectiva de derechos humanos.

 

Hemos incluido un primer capítulo en el que se explica qué son los derechos humanos, sus principales características y por qué creemos que el enfoque de derechos es el adecuado para el ejercicio de una comunicación democrática y no sexista. El segundo, da cuenta de los debates vinculados a comunicación y género dentro de los organismos de derechos humanos y en la sociedad: buscamos relevar cómo esta agenda que consideramos central se ha visto obstaculizada en las últimas décadas en gran medida por la resistencia de las empresas de medios a asumir la responsabilidad social del rol que ocupan y por el poco liderazgo de los estados y los organismos internacionales en la materia.

El tercero da cuenta de qué es la violencia simbólica, un concepto central para entender las desigualdades y las violencias en la comunicación y que ha adquirido notoriedad en nuestra región en los últimos años por su inclusión en las normas sobre violencia hacia las mujeres. A partir del cuarto capítulo, desarrollamos diferentes temas de la agenda mediática vistos con perspectiva de género. Hicimos referencia a cuestiones “clásicas” como violencia, derechos sexuales y reproductivos y participación política, e incluimos otras que han adquirido notoriedad y que consideramos que su tratamiento debe ser abordado con una perspectiva feminista desde la comunicación: cuidados, masculinidades y diversidades sexuales y genéricas.
En todos los casos el enfoque es el de los derechos humanos y la perspectiva es regional. Hemos intentado poner cada tema en el contexto de los debates en América Latina y en particular dentro de los organismos de derechos humanos, dando cuenta del marco normativo, las reflexiones teóricas circulantes, las estadísticas sobre el tema, el análisis mediático –considerando diversidad de soportes comunicacionales- y las propuestas de coberturas responsables.
Esperamos que el texto sea un aporte para el análisis y la construcción de piezas comunicacionales libres de sexismo que colaboren en el logro de la igualdad de  género en nuestras sociedades, en el convencimiento de que la comunicación es parte central de la construcción de las subjetividades y que puede ser tanto un ancla que detenga los avances, como un motor que los impulse. Todo depende de la decisión que se tome.

6 comentarios en “Comunicación, género y derechos humanos: “El libro del Diploma””

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *