Especialización en Violencia de Género, Participación y Políticas Públicas

 

Especialización en Violencia de Género, Participación y Políticas Públicas

 

Esta especialización es una propuesta académica virtual de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, una organización de la sociedad civil de Argentina especializada en género y derechos humanos.

Cuenta con el auspicio y co-certificación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina.

Está orientada a personas que se desempeñan en áreas del estado en todos sus niveles, organismos internacionales, organizaciones sociales, sindicatos e instituciones interesadas en iniciar, profundizar y/o actualizar su formación en relación a la violencia de género desde una mirada estructural. Asimismo la especialización está dirigida a quienes deseen fortalecer competencias en relación a la intervención y abordaje, diseño e implementación de políticas públicas para prevenir y erradicar esta problemática, tanto a nivel latinoamericano como global.

 

Fundamentación

Nos encontramos en un momento histórico que ha puesto de relieve la centralidad de las cuestiones de género y su potencialidad para alcanzar sociedades inclusivas y democráticas. En este escenario, la Especialización se fundamenta en las propuestas desde las Ciencias Sociales para llevar a cabo la transformación de las relaciones desiguales de género, como patrón de interacción social en sistemas capitalistas, coloniales y patriarcales. Con esa finalidad proponemos desde una perspectiva crítica e interdisciplinar, pensar el género como herramienta clave en el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a reducir estas asimetrías y su reproducción en las instituciones, programas y prácticas individuales.

A lo largo de la cursada nos introduciremos en las discusiones actuales planteadas por los movimientos feministas y lgttbi+; el enorme reto de la sociedad frente a las tasas de femicidios y travesticidios y la importancia de un marco jurídico anclado en el derecho internacional de los derechos humanos. También y a partir de herramientas analíticas concretas profundizaremos en los procesos de medición, diseño y monitoreo de las políticas públicas y su pertinencia en contextos específicos.

Desde este modo buscamos favorecer un perfil reflexivo, capaz de identificar el rol de la participación política, del estado, sus tensiones y efectos en la práctica concreta en relación con la prevención, respuesta y reparación de la violencia basada en género.

 

Objetivos

 

– Profundizar en las discusiones actuales relativas a la violencia basada en género, entendida como una problemática social de orden estructural.

– Analizar la intersección entre violencia de género y cuidado como cuestión clave para el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres.

– Comprender el marco jurídico de género y su anclaje en el sistema internacional de los Derechos Humanos.

– Actualizar herramientas relativas al diagnóstico de la prevalencia de la violencia en América Latina.

– Considerar la trayectoria de las mujeres, lesbianas, travestis y trans a lo largo de la ruta crítica y las respuestas institucionales que encuentran.

– Incorporar la perspectiva interseccional, tanto a nivel analítico como en el diseño de las políticas públicas en violencia.

– Incorporar herramientas para el diseño y monitoreo de políticas públicas para la prevención, atención, acompañamiento y reparación de los casos de violencia de género.

 

Estructura

La Especialización tendrá una duración de 6 meses, estructurada en 3 bimestres. Durante el primer bimestre, se ofrecerán dos materias simultáneas, de una duración de dos meses cada una. Durante el segundo bimestre, una materia tendrá una duración de dos meses, mientras en paralelo se dictarán dos materias de una duración de un mes cada una. Mientras que en el tercer bimestre, se ofrecerá una materia de dos meses, a la vez que se dictará una segunda materia que ofrecerá una oferta de 6 talleres, a cargo de distintas invitadas expertas.

Cada materia / taller estará a cargo de una docente responsable tanto de dictar los contenidos como de evaluar su materia. Mientras que a su vez, la Especialización contará con una persona tutora que hará el acompañamiento y la orientación pedagógica a lo largo de toda la Especialización.

La aprobación de la Especialización estará supeditada a la culminación de las materias / talleres así como de la aprobación del Trabajo Final de Especialización.

La dedicación estimada de estudio es de 15 horas semanales.

 

Coordinación: Amalín Ramos Mesa.

Asesoría pedagógica: Andrea Voria.

Tutoría: Marcela Espíndola.

 

Contenidos

 

PRIMER BIMESTRE

Materia 1: La violencia de género como problemática social (Bimensual). A cargo de Andrea Voria y Amalín Ramos Mesa.

Materia 2: Marco normativo regional e internacional (Bimensual). A cargo de Susana Orsino, con participación de Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA).

 

SEGUNDO BIMESTRE

Materia 3: Registro y prevalencia de la violencia de género (Bimensual). A cargo de Adriana Vicente.

Materia 4: Herramientas legales  y mecanismos de exigibilidad en el marco de la ruta crítica de mujeres, lesbianas y trans ante las violencias (Mensual). A cargo de Amalín Ramos Mesa, con la participación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina.

Materia 5: Masculinidades y violencia de género (Mensual). A cargo de Ana Rodríguez Flores.

 

TERCER BIMESTRE:

Materia 6: Diseño y monitoreo de políticas públicas en violencia de género (Bimensual). A cargo de Andrea Daverio y María del Carmen Tamargo.

Materia 7: Políticas en violencia de género (Bimensual) Coordinación a cargo de Adriana Vicente y Amalín Ramos Mesa.

Esta materia está integrada por la participación de diferentes docentes invitadas que cada año desarrollan diferentes temas vinculados a violencia. En 2018 participaron: Heidi Canzobre (políticas de protección y reparación), Sandra Chaher (políticas de comunicación y violencia de género), Laura Pautassi (autonomía y cuidado) y Carlota Ramírez (salud).

En 2019 participaron Aluminé Moreno (justicia y género), Carla Majdalani (violencia simbólica y mediática) y Susana Chiarotti (experta Comité MESECVI).

En 2020 está previsto que participen: Diana Maffia (Políticas en la Justicia), Lucía Portos (Políticas de Diversidad), Sordas sin Violencia (Violencia y discapacidad) y Javier Cicciario (Violencia y acoso en el mundo del trabajo).

 

Trayectoria del equipo docente

 

Testimonios de las personas egresadas.

 

Infomes: capacitacioncomig@gmail.com

 

 

 

Más información: capacitacioncomig@gmail.com

 

Inscripción 2020