acompañamos el proyecto de ley micaela para la industria publicitaria

El proyecto es impulsado por las legisladoras Gisela Marziotta y Ayelén Sposito, ambas del Frente de Todas/os. Y fue acompañado en la presentación por integrantes de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad (en representación de las organizaciones que bregan por una industria publicitaria más justa y democrática) y de la Fundación Micaela García (impulsora de la Ley Micaela de Capacitación para organismos del Estado). 

Prevé la capacitación obligatoria -pero sin instancia punitiva- en temas de género y violencia de las agencias de publicidad y/o productoras publicitarias y/o comercializadoras de espacios publicitarios inscriptas en el Registro Público de Agencias de Publicidad y Productoras Publicitarias, dependiente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

La autoridad de aplicación de la posible ley sería la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo a través de la Escuela Argentina de Educación en Consumo. 

Este organismo otorgará un certificado a las agencias y productoras cuando las capacitaciones alcancen -como mínimo- al 70% del personal (propietarios/as y del personal jerárquico y no jerárquico).

Y, una vez al año, realizará un informe sobre las agencias que accedieron a la capacitación que será presentado ante la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización del Parlamento.

Algunos aspectos a destacar del proyecto:

  1. Por primera vez una normativa alcanza a agencias, productoras y comercializadoras de espacios publicitarios; 
  2. Su objetivo es pedagógico: se enmarca dentro de las políticas blandas de comunicación (soft law). No están previstas sanciones aunque es obligatoria.
  3. La autoridad de aplicación podrá celebrar convenios con organismos oficiales de todos los niveles (sindicatos, universidades, organizaciones de la sociedad civil) para el dictado de las capacitaciones.
  4. Es relevante el monitoreo anual que se preve se realice para evaluar su cumplimiento.

Los fundamentos del proyecto están basados en la investigación “Sector publicitario y Género” realizada por Comunicación para la Igualdad y Fundeps en 2018 con apoyo de la Fundación Boll. Este trabajo da cuenta de la desigualdad de las prácticas laborales en la industria publicitaria de Argentina y de la necesidad urgente de su democratización. 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *