Actividades de capacitación promovidas desde nuestra organización
Desde el año 2012, más de 1700 personas han tomado uno o varios de los cursos virtuales cortos de nuestra organización.
2021
“Perspectiva de género descolonial y Ciencias Sociales”. Por Julia Gómez. (enero-febrero).
“Pornografía: discusiones, producciones y activaciones feministas”. Por Laura Milano. (abril-mayo).
“Perspectivas críticas de las sexualidades en América Latina”. Por Fernando Ramírez Arcos. (mayo-julio).
“Cuerpos y espacios generizados: enfoques desde los diseños”. Por Equipo Cátedra Diseño y Estudios de Género FADU-UBA. (julio-agosto).
“Repensando las violencias de género en clave latinoamericana”. Por Gabriela Barcaglioni, Manuela González y Carolina Torres. (septiembre-noviembre).
“Desarrollo de proyectos audiovisuales con perspectiva de género”. Por Martina Matzkin y Rocío Pichirili. (octubre- diciembre).
2020
“Ciberfeminismo: aproximaciones y propuestas”. Por Marta García Terán (enero- marzo).
“Lenguaje inclusivo: desde abrir el todos hasta el uso de la E”. Por Soledad Gil y Valeria F. Hasan (abril- mayo).
“Discusiones, producciones y activaciones feministas en torno a la pornografía”. Por Laura Milano (mayo-junio).
“Ciudadanía, derechos sexuales y reproductivos, y acceso a la justicia”. Por Juliana Tumini, Juliana Arens y Almendra Aladro (junio- julio).
“Repensando las violencias de género en clave latinoamericana”. Por Gabriela Barcaglioni, Renata Bega Martínez, Manuela González y Aramis Lascano (septiembre-noviembre).
“Violencia de género digital y ciberseguridad feminista”. Por María Florencia Zerda y Anamhoo. (Octubre-noviembre).
“El compromiso de la publicidad con la inclusión y la igualdad”. Por Sandra Chaher y Paola Ramírez Barahona. (Noviembre-diciembre).
2019
“Escenarios de vulnerabilidad: medios de comunicación, literatura y cine”. Por Yasmina Romero Morales, Natividad Garrido Rodríguez y Anisa Azaovagh de la Rosa (enero-febrero).
“Sexualidades y géneros desde la perspectiva de los derechos humanos”. Por María Ignacia Merchán y Rocío Salvio (mayo-junio).
“Raza, género y sexualidad”. Por Luis Martin (julio-septiembre).
“Sectores antiderechos: ¿Quiénes son y cómo operan quienes impugnan la ‘ideología de género’?”. Por Line Bareiro, Juan Marco Vaggione, Paulina Ponce, y Sandra Chaher (julio-agosto).
“Repensando las violencias de género en clave latinoamericana”. Por Gabriela Barcaglioni, Renata Bega Martínez, Manuela González y Aramis Lascano (octubre- diciembre).
“Nuevas tecnologías, violencia de género digital y ciberseguridad feminista”. Por María Florencia Zerda. Docentes invitadas: Sandra Muñoz y Olimpia Coral Melo Cruz (septiembre-octubre).
“Deconstruyendo estereotipos y roles de género en la publicidad orientada a niños, niñas y adolescentes”. Por Paola Ramírez Barahona y Paula Figueroa (noviembre-diciembre).
2018
“Ciberfeminismo: aproximaciones y propuestas”. Por Marta García Terán (enero-marzo).
“Trabajo, género y organizaciones”. Por Mariana Gaba (junio-julio).
“Las nuevas tecnologías y la violencia de género on-line”. Por María Florencia Zerda y Marina Benítez Demtschenko (julio-agosto).
“La transversalidad de la igualdad de género en las Políticas Públicas de América Latina”. Por Mónica Gelambí Torrell (septiembre-noviembre).
“Las políticas públicas frente a las violencias de género: El continuum entre lo privado y lo público”. Por Andrea Voria (octubre-diciembre).
“El derecho humano a la identidad de género”. Por Soledad Cutuli y Anahí Farjii Neer (noviembre-diciembre).
2017
“Derechos humanos e identidad de género”, por Soledad Cutuli y Anahí Farji Neer (enero-febrero).
“Las políticas públicas frente a la complejidad de la violencia de género” Por Andrea Voria (abril-mayo).
“Tramas y voces en la construcción de lo materno en la narrativa contemporánea”. Por Luciana De Mello (mayo-junio).
“LGTBI y Derechos Humanos”. Por Grupo Akahata (junio-julio).
“Evitar el sexismo-Claves para una publicidad exitosa”. Por Sandra Chaher y Paola Ramírez Barahona (julio-agosto).
“Comunicación, Género y Derechos Humanos”. Por Sandra Chaher y Sarah Babiker. Convocado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Fundación Friedrich Ebert (agosto-octubre).
“Discursos y decires de y sobre las mujeres desde un enfoque de género y feminista”. Por Soledad Gil y Valeria Hassan (septiembre-octubre).
“Políticas de Igualdad e Indicadores de Género”. Por Mónica Gelambí Torrell (octubre-diciembre).
“Diseño gráfico y construcción de identidades: desafíos contemporáneos”. Por Valeria Durán y Griselda Fresler (noviembre-diciembre).
2016
“Los cuidados en las agendas políticas y las vidas cotidianas”, Por Marisa Fournier y Analía Gorgoschidse (abril-mayo).
“Género y sexualidades: una mirada desde las ciencias sociales“. Por María Alicia Gutiérrez (mayo-junio).
“Derechos sexuales y reproductivos con enfoque de género”. Por Soledad Deza (junio-julio).
“Violencia simbólica, derecho a la comunicación y género“. Por Sandra Chaher (julio-agosto).
“Políticas de igualdad e indicadores de género”. Por Mónica Gelambí Torrell (septiembre-octubre-noviembre).
“Construcción de masculinidad(es) para una comunicación e intervención social hacia la igualdad”, por Marcela A. País Andrade/M. Julieta Nebra/ Carolina del Valle/Elizabeth Vicente/Nazarena Alegre (octubre-noviembre).
“Trabajo, género y organizaciones”, por Por Mariana Gaba y Viviana Cunningham (noviembre-diciembre).
2015
Género y sexualidades: una mirada desde las ciencias sociales. Por María Alicia Gutiérrez (junio-julio).
Violencia simbólica, derecho a la comunicación y género.Por Sandra Chaher (julio-agosto).
Construcción de indicadores de género. Por Mónica Gelambí Torrell (septiembre-octubre).
Violencia de género, terapia social y desarrollo de la conciencia”. Por Sandra López Astudillo (octubre-noviembre).
2014
Violencia simbólica y mediática: reflexiones en torno a la construcción cultural y social del patriarcado. Por Sandra Chaher (febrero-marzo).
Masculinidades: un concepto abierto a transformaciones. Por Hugo Huberman (abril-mayo).
Políticas Públicas y Género, con foco en América Latina y el Caribe Conceptos y herramientas para la acción. Por Mora Blaser (junio-julio).
Comunicación, género y tic’s: ¿Cómo armar u optimizar tu propio espacio digital con enfoque de género? Por Laura Salomé Canteros (julio-agosto).
Género y sexualidades: una mirada desde las ciencias sociales. Por María Alicia Gutiérrez (agosto-septiembre).
Construcción de Indicadores de Género. Por Mònica Gelambí Torrell (septiembre-octubre).
La prostitución – Un debate inacabado. Por Beatriz Gimeno (octubre-noviembre).
2013
Género y políticas públicas. Conceptos y herramientas. Por Mora Blaser (mayo-junio).
Feminismo para principiantes II- Teoría Feminista. Por Nuria Varela (abril-mayo).
Violencia simbólica y mediática- Estrategias de regulación de contenidos discriminatorios y libertad de expresión. Por Sandra Chaher (febrero-marzo).
Historizando el patriarcado. Una trayectoria personal en el campo de los estudios de género. Por Rita Segato (octubre-noviembre).
Sexualidades e Identidades de Género. Por Mabel Campagnoli (septiembre-octubre).
Periodismo. género y TIC’s. ¿Cómo construir tu ptopio espacio digital con perspectiva de género? Por Laura Salomé Canteros y Sandra Chaher (julio-agosto-septiembre).
2012
Violencia de género y violencia mediática ¿Por qué las mujeres están más seguras en la calle que en la casa? ¿Qué tienen que ver los medios con los feminicidios? Por Sandra Chaher (marzo-abril).
Feminismo para principiantes I. Por Nuria Varela (mayo-junio).
Políticas públicas y género. Por Mora Blaser (junio-julio).
Enfoque de género en el periodismo.Por Sandra Chaher (agosto-septiembre).
Sexualidades e identidades de género. Por Mabel Campagnoli (octubre-noviembre).