DIPLOMADO DE COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD
Desde una perspectiva interseccional
El Diploma de Comunicación, Derechos Humanos, Género y Diversidad -Desde una perspectiva interseccional, es una propuesta académica de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, una organización de la sociedad civil de Argentina especializada en comunicación, género y derechos humanos.
Cuenta con el apoyo de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), y de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA); este organismo participa además de la co-certificación junto a Comunicación para la Igualdad.
El Diploma fue declarado de interés por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina. Asimismo, esta institución beca anualmente alumnado de todo el país para que realice la formación.
Objetivo principal
El objetivo de esta formación de posgrado es instalar en la sociedad, y particularmente entre las personas dedicadas a la comunicación, la perspectiva de género e interseccionalidad en los contenidos de los medios de comunicación y colaborar en la producción de estrategias de comunicación transformadoras en pos de una sociedad inclusiva y feminista.
Objetivos específicos
– Promover un acercamiento a los temas de comunicación y géneros desde la perspectiva de los derechos humanos.
– Contribuir al establecimiento de una mirada crítica sobre las desigualdades sociales y políticas estructurales; y a la conformación de nuevos órdenes sociales y de género.
– Vincular los conocimientos adquiridos con la aplicación en estrategias comunicacionales.
– Visualizar críticamente a los medios de comunicación en tanto reproductores de estereotipos discriminatorios y estimular su utilización como agentes de transformación social y política
– Fomentar una práctica comunicacional feminista.
– Impulsar el debate y la formación sobre la agenda de género y diversidad.
¿POR QUÉ UN DIPLOMA DE COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD?
La comunicación es un componente central de las sociedades actuales; podríamos decir que hoy en gran medida “somos lo que comunicamos”, en el contexto de ámbitos hiperconectados en los que la comunicación es también conocimiento y recursos.
A la vez, asistimos a un movimiento de ampliación de derechos que ya lleva varias décadas en el cual la agenda feminista fue punta de lanza de otras demandas de inclusión como las vinculadas a pueblos indígenas, discriminación racial, expresión corporal, entre otras.
Estos reclamos tensionan y amplían el marco conceptual de derechos humanos. Y también han hecho surgir, en las últimas décadas, movimientos opuestos desde expresiones políticas de derecha que se oponen a estos avances.
En el cruce entre feminismo, política, comunicación, inclusión y derechos humanos se sitúa este Diplomado. Nuestro objetivo es acompañar al estudiantado en la construcción de ciudadanía comunicacional, colaborando en el diseño de estrategias y piezas que compartan el ideario de un mundo inclusivo, y no discriminatorio, acorde a un paradigma de protección y promoción de los derechos humanos de todas las personas.
A quién está dirigido
Está dirigido a personas dedicadas a la comunicación interesadas en sumar la perspectiva de derechos humanos, interseccionalidad y género en la práctica comunicacional, sea desde los medios de comunicación, los ámbitos institucionales, la publicidad, la educación, etc.
Aprobación
Quienes hayan aprobado la cursada de las 7 materias (tres teóricas, un seminario de actualización temática, y tres talleres de producción), recibirán un certificado extendido por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA).
Plan de estudios
El Diploma está integrado por tres materias teóricas, un seminario y tres talleres. Las mismas fueron diseñadas con el objetivo de que el alumnado reciba una sólida formación teórica en comunicación e inclusión y a la vez cuente con herramientas para la producción de materiales y estrategias comunicacionales en este área.
Perfil de la persona egresada
La persona egresada habrá adquirido conocimientos teóricos que le permitirán reconocer las discriminaciones en la sociedad y en la comunicación, y estará en condiciones de ejercer una práctica comunicacional inclusiva basada en la equidad y la promoción de derechos.
Metodología de enseñanza
El proceso de aprendizaje estará orientado por un enfoque constructivista y participativo. Se propondrán contenidos teóricos en una práctica de intercambio y estimulación de la mirada crítica por parte del estudiantado. A la vez, promoveremos prácticas de talleres y aplicación de los conocimientos adquiridos; para que la comunidad estudiantil incorpore a sus propios criterios e imaginarios la formación recibida.
Desde la especificidad de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, el trabajo se organizará en dinámicas de foros, webconferencias, chats y comunicación vía mail.
Es relevante destacar el carácter democratizador del conocimiento que tiene la virtualidad permitiendo la participación de personas distantes en el tiempo y el espacio. A la vez, la combinación entre actividades asincrónicas y sincrónicas promueve entornos inclusivos de aprendizaje -acercando a estudiantes y docentes- y la flexibilidad en el proceso educativo acorde a los tiempos del estudiantado.
Duración de la cursada: 8 meses en formato virtual; se cursan dos materias a la vez.
Formato: virtual.
Carga horaria: 15 horas semanales.
Equipo docente
Coordinación: Sandra Chaher.
Tutoría: Ludmila Fernández López.
Equipo docente: Gabriela Barcaglioni, Sandra Chaher, Mariana Fernández Camacho, Ludmila Fernández López, Martina Matzkin, Paola Ramírez Barahona, Belén Spinetta y Danila Suárez Tomé.