ELLAS TIENEN DERECHOS

“Ellas también tienen derechos- ¿Cómo se expresaron los medios de comunicación de Argentina sobre los asesinatos de Ángeles Rawson, Melina Romero y Lola Chomnalez?” es un proyecto de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, apoyado por la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristinas (WACC).

El objetivo del mismo fue dar cuenta de la forma en que los medios de comunicación de Argentina dieron cuenta de los asesinatos de las adolescentes Angeles Rawson, Melina Romero y Lola Chomnalez.

Los asesinatos de Angeles Rawson, Melina Romero y Lola Chomnalez conmovieron a la sociedad argentina en 2013, 2014 y 2015. Dejaron en evidencia la enorme crueldad de las acciones feminicidas sobre los cuerpos de las adolescentes, no solamente de las mujeres, en una línea histórica que había empezado mucho antes, que se hizo pública e impactante con el asesinato de Candela Rodriguez en el 2011, y que no se interrumpe.

Angeles Rawson fue asesinada por el encargado del edificio en el que vivía después de haberse resistido al abuso sexual; Melina Romero habría sido asesinada por un grupo de varones por resistirse a una violación colectiva y al consumo de drogas; a Lola Chomnalez aún no sabemos por qué ni quien la mató.

Los tres asesinatos –en el caso de Angeles Rawson y de Melina Romero feminicidios y quizá femigenocidios- desataron coberturas intensas y en muchísimos casos viciadas de malas prácticas en los medios de comunicación. Estrategias contra las que se alzaron muchas voces –desde el Estado, la sociedad civil, asociaciones de periodistas e incluso los mismos medios- reclamando más responsabilidad social y menos sensacionalismo.

Propusimos la realización del monitoreo de estos tres casos a la Asociación para las Comunicaciones Cristinas (WACC) con el objetivo de sumarnos a las voces que en su momento analizaron la cobertura de los mismos, convencidas de que la forma en que los medios se están expresando sobre los asesinatos de niñas y adolescentes en los últimos años en Argentina debe ser revisada con urgencia para disminuir las estigmatizaciones y la violencia mediática y simbólica, que revictimiza a quienes ya no tienen vida e instala concepciones patriarcales sobre las expresiones de género y de sexualidad de las niñas y adolescentes.

La selección de casos tuvo que ver con investigar el contrapunto de clases sociales, y por tanto de estereotipos de clase y no sólo de género, en torno a las víctimas y a sus familias y medios socioculturales. Y a la vez, con dimensionar en el tiempo si había habido transformaciones en las prácticas, sobre todo considerando que la cobertura del feminicidio de Ángeles Rawson –el primero de los analizados- recibió muchísimas críticas tanto de organismos del estado como de la sociedad civil y de los mismos medios. Sin embargo, no observamos transformaciones en este sentido.

Para el análisis, nos propusimos una base casuística amplia, integrada por 11 medios de comunicación representativos de todos los soportes: 3 diarios (de alcance nacional), 3 radios (AM y FM), 3 canales de televisión de aire (situados en la Ciudad de Buenos Aires pero que son retransmitidos en otras provincias) y 2 portales digitales de noticias.

Estos medios fueron analizados durante una semana, con posterioridad a los asesinatos, o desapariciones, de Angeles Rawson (12 al 18 de junio del 2013), Melina Romero (12 al 18 de septiembre del 2014), y Lola Chomnalez (del 31 de diciembre del 2014 al 6 de enero del 2015).

Los medios monitoreados fueron:

DiariosClarínPopular y Página 12.

TelevisiónTelenoche (Canal 13), América Noticias 2da edición (América TV) y Visión 7 (TV Pública).

Radios: FM Metro, AM Continental y AM Mitre.

Portales digitalesInfobae y Télam.

Video (con entrevistas a la antropóloga Rita Segato, la Defensora del Público de Argentina Cynthia Ottaviano y el periodista Emilio Ruchansky)