Equipo docente de la “Especialización en Violencia(s) de Género: Estado, Políticas Públicas y Movimientos Sociales

Coordinadoras

Gabriela Barcaglioni 24
GABRIELA BARCAGLIONI

Licenciada en Comunicación Social (UNLP). Integra equipo interdisciplinario Instituto Estudios Jurídicos de la Facultad  de Ciencias Jurídicas Sociales (UNLP) y Observatorio Acceso a Justicia Y Atención a la Víctima, Ministerio  de Justicia Derechos Humanos Provincia De Buenos Aires. Docente Curso Géneros y violencias por motivos de Género. Ley Micaela,  Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos y   Perspectiva de Género en el marco de la Ley Micaela , Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), de los Programas Formar Igualdad y Micaela Medios del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Publicó diferentes artículos sobre la temática.

MANUELA GRACIELA GONZÁLEZ

Doctora en Ciencias Jurídicas y Lic. en Sociología  (UNLP), Abogada (UBA). Especialista en Familia y en Docencia Universitaria (UNLP). Dirige el Instituto de Cultura Jurídica y  la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género. Co-Directora de la Maestría en Sociología Jurídica. FCJyS-UNLP. Ha dictado diversos cursos de posgrados en el país y en el exterior. Capacitadores Ley Micaela para el Poder Judicial y las Universidades públicas Dirige  proyectos de investigación sobre  Acceso a la  Justicia y Enseñanza Jurídica. Ha publicado numerosos artículos en  revistas científicas de Argentina y el exterior. Catorce libros colectivos de los cuales es autora, co-autora y/o coordinadora.

Manuela González 24

Tutora

Martina Pacheco 24

MARTINA PACHECO

Diseñadora en Comunicación Visual egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Experiencia Laboral: Diseñadora Freelance (2012- Actualidad) | Diseñadora en Agencia Audiovisual (2022-Actualidad). Coordinadora del área de diseño en Productora (2022-Actualidad). Rol de acompañante de entrevistas en la investigación “Salud mental y estrategias de cuidados en las adolescencias y juventudes durante la pandemia por Covid-19” (2022). Curso Programación Full Stack (2021).

Equipo docente

Renata Bega Martínez 24
RENATA BEGA MARTÍNEZ

Abogada graduada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por la Universidad de Jaén y Maestranda en Derechos Humanos por la UNLP. Becaria de investigación con sede de trabajo en el Instituto de Cultura Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – UNLP hasta el año 2023 y profesora adscripta en la Cátedra de Derechos Humanos (FCJyS- UNLP). Investiga la(s) violencia contra las mujeres con padecimientos mentales y los obstáculos en el acceso a la justicia desde un enfoque de derechos interseccional e intersectorial.

HILDA GABRIELA GALLETTI

Licenciada y Profesora en Psicología (UNLP). Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (FLACSO/PRIGEPP). Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género, Sociedad y Políticas Públicas (FLACSO/PRIGEPP). Docente e investigadora  en distintas Facultades y Profesorados .Dictó cursos y seminarios en Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires especialmente diseñados para dar cumplimiento a Ley Micaela. Atención clínica, supervisión y tutorías clínicas dirigidas a psicólogos/as especialmente en el área de trabajo comprendida por la violencia de sexo-género en la pareja. Autora de numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, y capítulos de libros sobre el tema de las violencias contra la mujer en la pareja, violencias en la familia y dificultades del acceso a la justicia.

Gabriela Galletti 24
Critisian Furfrao 24
CRISTAN FURFARO

Abogado (FCJyS, UNLP) y doctor en Ciencias Sociales (FaHCE, UNLP) Becario postdoctoral de CONICET. Docente de posgrado en los Talleres de Tesis de la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género y de la Maestría en Sociología Jurídica. Integra el Área de Metodología de la Investigación del Instituto de Cultura Jurídica (FCJyS, UNLP). Participa como coordinador del proyecto de investigación “El campo jurídico: teorías y prácticas interpeladas desde una perspectiva de género”. Publicó artículos en revistas científicas de Argentina y el exterior. Autor de diversos capítulos de libros.  Participa en la formación de recursos humanos para la investigación. Fue integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía.

Instituciones y docentes invitadas/os:

Marina_Lanfranco

MARINA LANFRANCO (2024)

Doctora en Ciencias Jurídicas (UNLP). Especialista en Políticas de Integración.Docente.Sub-directora del Instituto de Cultura Jurídica (UNLP). Coordina el grupo de estudios Corporalidades, territorios y ecofeminismos. Entre sus publicaciones: “Mujeres, políticas públicas, acceso a la justicia, ambiente y salud mental”, “Sobre cuerpos y determinaciones; tiempo y territorios: pensando en contextualización”, “Ambiente, territorio y sustentabilidad”, “Protección de derechos vinculados a la soberanía alimentaria y ambiental. Una mirada desde el ecofeminismo”. “Aportes teóricos ecofeministas en materia de violencias, ambiente y territorios. Recuperando epistemologías”.

ANDREA PÉREZ (2024)

Psicopedagoga por la Universidad de Girona, Magíster en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional se centra en el ámbito educativo y social, sus inicios laborales se han desarrollado en escuelas infantiles, fundaciones y ámbitos privados de orientación a jóvenes y adultos/as. Estos últimos años ha trabajado principalmente en el sector laboral, focalizándose en la inserción laboral de personas en situaciones vulnerables, enfocado a mujeres que han atravesado situaciones de violencia por razones de género.

Andrea Pérez
ANA SILVIA MONZÓN

ANA SILVIA MONZÓN (2024)

Socióloga, investigadora y comunicadora social feminista. Doctora en Ciencias Sociales. Coordinadora del Programa Académico Género, Sexualidades y Feminismos en FLACSO-Sede Guatemala. Ha publicado artículos en libros y revistas en temas relacionados con mujeres, género y desarrollo; historia de las mujeres, educación universitaria y género, comunicación feminista, etnicidad, políticas de igualdad de género, mujeres y espacios urbanos, violencia, sexualidad, educación Integral en sexualidad, democracia, participación política y movimientos de mujeres.

JENNIFER POSSO GÓMEZ (2024)

Ingeniera de Sistemas, Universidad del Pacífico de la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Con conocimientos en herramientas de formación virtual, andragogía, Sistemas de Gestión de Calidad y autora de Calidad. Aspirante al título de Especialista en estudios sobre Violencia por razones de género contra las mujeres de Clacso. Ha trabajado de manera cercana con comunidades afrocolombianas, diseñando y ejecutando programas de empoderamiento económico para jóvenes y mujeres emprendedoras. Su experiencia incluye la facilitación de talleres y capacitaciones en temas de emprendimiento, finanzas y marketing digital, adaptados a las necesidades específicas de cada comunidad. A través de un enfoque inclusivo y de género, ha contribuido a fortalecer el tejido empresarial local y a generar oportunidades de desarrollo para poblaciones históricamente marginadas.

Jennifer Posso Gómez
Graciela Sapriza

GRACIELA SAPRIZA (2024)

Lic. Ciencias Históricas (UdelaR). Magister en Ciencias Humanas / Opción Estudios Latinoamericanos / (FHCE-UR). Docente Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Dir. Centro Interdisciplinario de Estudios Uruguayos (2018-2022). Responsable línea de investigación “Género, memoria e historia” en el mismo. Integra el Grupo Multidisciplinario de Estudios de Género de la FHCE, fue Coordinadora de la Red Temática de Género de la UR. Fundadora del Grupo de Estudios de la Condición de la Mujer en el Uruguay (GRECMU).

DANIELA ZAIKOSKI BISCAY (2024)

Abogada (UNLP), Especialista en Derecho Público (UNC), Especialista en Estudios de la Magistratura (UNSaM) y Magister en Sociología Jurídica (UNLP). Se desempeña como Titular interina de la Cátedra de Sociología Jurídica y soy Auxiliar Docente Regular en Introducción a la Sociología en la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Tiene la categoría III en el sistema de incentivos. Dirige la Especialización en Trabajo Social Forense de la misma Facultad. Forma parte del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Géneros de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma universidad. Integra grupos de investigación sobre temas del derecho público y los estudios sociojurídicos sobre Derechos Humanos, género, violencias y acceso a la justicia. Actualmente está investigando sobre la transversalización de la perspectiva de género y disidencias en la educación y en las profesiones jurídicas. Ha escrito numerosos artículos y capítulos de libro sobre estas temáticas y ha dado clases en varios posgrados del país y del extranjero. Dirige la Colección Estudios Socio-Jurídicos de la editorial Prohistoria. Es socia desde su fundación de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y fue su presidenta entre 2018 a 2023.

Daniela Zaikoski Biscay
Camila Hoyos Pulido

CAMILA HOYOS PULIDO (2023)

Abogada con especialización en derecho constitucional, Magistra en Derechos Humanos, con experiencia en derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, que incluye producción de conocimiento en temas de acceso a la justicia, construcción de paz, violencias contra las mujeres, seguimiento a sentencias, documentación de contextos, litigio estratégico, formación a funcionarios y funcionarias judiciales, incidencia y creación de marcos legales y políticas públicas. Integrante de la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias Mesa ley 1257, en donde se realizan labores de seguimiento, incidencia, y exigibilidad para el cumplimiento efectivo de la ley. 

GABRIELA GONZÁLEZ VIVANCO (2023)

Psicóloga, feminista. Magíster (c) en Género y Cultura, Universidad de Chile. Docente de la escuela de Psicología. Coordinadora del Centro de Atención Psicológica (CAPS). Integrante de la corporación La Morada (asociación feminista creada en 1983). Docente, investigadora.

vivanco
Magaly López
MAGALY LÓPEZ SANMIGUEL (2023)
 

Abogada egresada de la Universidad Industrial de Santander, especialista en derecho de familia por la Universidad Libre seccional Socorro y maestranda en el análisis crítico de las desigualdades de género e intervención integral en violencia de género por la Universidad de Jaén. Su interés, formación académica y experiencia profesional está puesta en el derecho de familia y los estudios en desigualdades de género, con la intervención integral en violencia de género y derechos humanos. El objetivo en su labor es realizar una interpretación y abordaje integral de la realidad jurídica y social. Vive en Bucaramanga -Santander, Colombia- y, además de realizar cursos de actualización jurídica, su día a día transcurre en el ejercicio privado de la profesión donde lleva casos de familia y protección de derechos de las mujeres.

MARTA MARTÍNEZ (2023)

Especialista en Género y Democracia de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA). Trabaja en tres temas: paridad política, violencia política contra las mujeres y capacitación de mujeres políticas. Participó de la redacción de la Ley modelo interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política.

Marta Martínez
Irma Ortiz Alaracón

IRMA ORTIZ ALARCÓN (2023)

Lic. Comunicadora Social – Periodista. Maestría en Sociedad e Instituciones, Especialización en Estudios de género con intervención en salud, educación y comunicación. Universidad Nacional de San Luis. Profesora adjunta efectiva. Área 9, Departamento de Comunicación, Fac. de Cs. Humanas, UNSL Profesora adjunta interina. Área 9, Departamento de Comunicación, Fac. de Cs. Humanas, UNSL. Directora de Proyectos de Extensión: Integrante del Equipo Responsable del Proyecto La trata de mujeres, una cuestión pública. Apoyada por el Consejo Interuniversitario Nacional. Res. P N° 80/11.Integrante fundadora del grupo “Ningunas Santas, Mujeres por la perspectiva de género”. Desde el año 2010 a la actualidad. Autora de numerosos artículos científicos y capítulos de libros sobre la violencia contra las mujeres y el testimonio.

ANA GLENDA TAGER (2023)

Directora General Alianza para la Paz. Socióloga graduada en la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Se desempeñó durante 11 años como Directora Regional de la Oficina de Interpeace para América Latina. Cuenta con amplia experiencia de trabajo en materia de seguridad, reducción de violencia, juventud en riesgo (maras y pandillas, barras deportivas), transformación de conflictos, resiliencia y construcción de paz. Ha coordinado diversos procesos de diálogo utilizando la investigación-acción participativa en los siete países de Centroamérica, Haití, Chiapas México y actualmente en Colombia. De igual manera cuenta con experiencia de trabajo a nivel regional con organismos como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha publicado diversos artículos sobre construcción de paz, seguridad, privatización de la seguridad, seguridad ciudadana, inteligencia, terrorismo, prevención de violencia, pandillas juveniles, actores ilegales, conflictividad en Centroamérica, entre otros. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Parte del problema, parte de la solución: Actores ilegales y reducción de la violencia en El Salvador, en Gottsbacher, M. y Boer, J. (2016) Vulnerabilidad y Violencia en América Latina y el Caribe, México: Siglo XXI Editores, 390-414; Armed Social Violence and Peacebuilding (en coautoría con Bernardo Arévalo de Leon) en Unger, B. Et al (2016), Unclear Wars. Exploring a Peacebuilding Approach to Armed Social Violence. Berhof Handbook Dialogue Series, No. 12, 77-87.

AnaGlendaTager
MaríaTeresa Trejo

MARÍA TERESA TREJO (2023)

Directora Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, “las Dignas” de El Salvador. Especialista en políticas públicas para la igualdad de género, docente universitaria. Formó parte del Instituto salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
CLAUDIA ORLEANS (2022)
 

Doctora y Licenciada en Psicología. Docente-investigadora de la Facultad de Psicología de la UNLP, en ese ámbito académico ocupó el cargo de Secretaria de salud mental y derechos humanos (2018-marzo 2022). Trayectoria laboral Psicóloga del Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires hasta 2019, donde ocupó cargos de dirección Provincial de organizaciones no gubernamentales (1999-2001) y directora del programa territorial de abordajes múltiples (2007-20015). Actualmente es asesora experta PNUD con tareas en la Dirección de abordaje de las violencias en el ámbito de la salud, Ministerio de Salud, PBA. Autora de diversos artículos en temas de infancia, política pública, géneros y derechos humanos. Dirige la investigación Parejas disidentes: acceso, cuidado y producción de subjetividad en el ejercicio de la parentalidad.

Claudia Orleans
verónica piccone

MARÍA VERÓNICA PICCONE (2022)

Abogada, directora de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro. Autora de “Ni una menos en el movimiento feminista de Argentina”,  libro que analiza el redireccionamiento del movimiento feminista argentino en torno a las formas de organización, demandas y reivindicaciones asociadas a la cuarta ola feminista. Indaga en las dinámicas políticas que dieron lugar al crecimiento exponencial de ese movimiento a partir de la primera convocatoria por “Ni Una Menos” en protesta contra los femicidios en Argentina.
BEATRIZ PIÑERES (2022)
 

Economista y experta en género y derechos humanos de las mujeres. Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA) a cargo del área empoderamiento económico, transversalización de género y fortalecimiento institucional para integrar la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, tanto a lo interno de la OEA como en el apoyo a los Estados Miembros. Pregrado en Economía y Ciencias Políticas en Massachusetts. Maestría en Economía Aplicada en Johns Hopkins Univeristy. Certificado en Gestión de Negocios internacionales de Georgetown University. Diversos cursos y capacitaciones en diferentes temas, con especial énfasis en asuntos de género y derechos humanos de las mujeres y las niñas. Especialista en asuntos de género en la CIM desde 2017. Ha trabajado en diferentes áreas de la OEA desde 2003, con especial énfasis en asesorar reuniones de alto nivel y en el proceso de Cumbres.

Beatriz Piñeres
Mónica Tarducci
MÓNICA TARDUCCI (2022)
 

Militante feminista desde los primeros años 80. Antropóloga, estudió y se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente dirige el  Instituto de Investigaciones de Estudios de Género y la Maestría de Estudios Feministas. Pionera en Argentina de la enseñanza de la Antropología desde un punto de vista feminista. Docente de amplia experiencia en la problemática de género, ha dictado clases en distintas universidades del país y del extranjero, así como realizado una importante labor en extensión, divulgación y transferencia. Ha investigado temas de religión y género, familia y adopción; en la actualidad está trabajando las acciones del movimiento feminista de los años 80 y 90 en Argentina.

DELIA AÑÓN SUÁREZ (2021)
 

Militante Feminista. Profesora en Lengua y Literatura Inglesas UNLP. Especialista y Magister en Estudios de Mujeres y Género. Universidad Nacional de Luján (UNLu).

Delia Añón Suárez
verónica ávila
VERÓNICA ÁVILA (2021)
 
Profesora de educación básica. Especialista en temas de género y derechos sexuales y reproductivos. Luchadora social, activista y parte del movimiento feminista en Chile, integrante de la Asamblea Feminista Plurinacional y la Coordinadora Feministas en Lucha.

ALEJANDRA CIRIZA (2021)

Doctora en Filosofía, docente de la UNCUYO, investigadora de CONICET. Se especializa en estudios feministas y filosofía política. Directora del Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad de Cuyo. Activista en organizaciones feministas y de derechos humanos. Desarrolla su línea de investigación en el campo de la filosofía política feminista desde una perspectiva interesada en la dimensión histórica de las filosofías y teorías feministas. Ha publicado más de 70 trabajos en revistas científicas nacionales e internacionales con referato, en revistas culturales y de difusión, editado 3 libros colectivos y escrito más de 30 capítulos de libros en compilaciones publicadas por editoriales reconocidas. Realiza una intensa labor de difusión y extensión universitaria. Ha sido profesora visitante en prestigiosas instituciones universitarias latinoamericanas y europeas, como la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Nacional de Colombia, la École Supérieure d’ Hautes Etudes en Sciences Sociales, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Maison de Sciences de l’Homme, la Fondation Cahiers du Grif, la Universitá degli studi La Sapìenza, Roma.

alejandra Ciriza
Maria de los Ángeles Lincotti

MARÍA DE LOS ÁNGELES LINCOTTI FRANCO (2021)

Comunicadora. Fotógrafa. Activista de los colectivos afrodescendientes y del movimiento feminista venezolano. Profesora Mención Educación Inicial y Magister en Educación Ambiental con 10 años de experiencia en planificación, diseño, elaboración, ejecución y seguimiento de programas educativos en espacios de educación no formal dirigidos a niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, instituciones educativas y comunidad.

JÉSSICA LORENA MARTÍNEZ (2021)
 

Abogada por la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Magister en Relaciones Internacionales. Investigadora regular y profesora de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos en la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de La Plata. Profesora de posgrado en diversas universidades de Argentina. Es capacitadora externa del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y consultora de organismos públicos en temas de su especialidad. Autora de diversos artículos relativos a los temas de su especialidad.

Jessica Lorena Martínez1
Claudia Mariana Peloso

CLAUDIA MARIANA PELOSO (2021)

Abogada (U. N. del Nordeste), mediadora con especialización en mediación familiar ( U.N del Nordeste),Especialista en Educación, género y sexualidades (UNLP),asesora legal de dirección de Políticas de Género -subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, del ministerio de desarrollo social de chaco( 2012 a 2020)actualmente integra equipo legal del centro de asistencia a víctimas de violencia (CAVV) del Programa Provincial de Prevención y Asistencia a Víctimas de Violencia Familiar y Delito establecido en el Anexo II del Decreto Reglamentario 620/97 de la ley 4377 de la Provincia de Chaco.

TATIANA REIN VENEGAS (2021)

Experta de Chile y actualmente Presidenta en el MESECVI, Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, Es académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Es doctora en Ciencia Política en la Universidad de Essex, en Reino Unido, abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Estudios Internacionales en la misma universidad. Actualmente ejerce como Directora de Postgrado en el Estudios Internacionales en el Instituto de Estudios Internacionales. Sus áreas de interés incluyen género, movimientos de mujeres, violencia contra las mujeres, participación política de las mujeres, Derechos Humanos, política comparada.

Tatiana Rein Venegas
María Jimena Sáenz
MARÍA JIMENA SÁENZ (2021)
 

Abogada y Profesora en Letras (UNLP), doctora en derecho (UBA), Visiting Fellow (Yale University, 2020). Desarrolla una línea de investigación sobre Amicus Curiae. Violencias de género y “métodos legales feministas” (2020). Acceso a la Justicia en casos de violencia de género y salud mental.

DIANA MAFFIA (2020)
 
Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Directora del “Programa de Actualización en Género y Derecho”, postgrado de la Facultad de Derecho (UBA). Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Ha sido miembro del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, como defensora adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (1998 a 2003). Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y autora de numerosos libros y publicaciones.
Diana Maffia
Lucía Portos

LUCIA PORTOS (2020)

Abogada recibida con honores en la UBA. Militante comprometida con los derechos de niños, mujeres y adolescentes. Desde el año 2013 hasta el 2019 fue Diputada de la Provincia de Buenos Aires por la 1° sección electoral del Bloque Frente Para la Victoria/Unidad Ciudadana y Consejera de la Magistratura. Ha trabajado diversas iniciativas legislativas y de trabajo territorial referidas a la violencia de género y a la justicia. Actualmente se desempeña como Subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual en el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires

JAVIER CICCIARO (2020)

Licenciado en Ciencia Política y Gobierno (UTDT) y Maestrando en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo (UNSAM – Georgetown). Trabajó en el Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Actualmente se desempeña como Oficial de Proyecto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Iniciativa Spotlight, proyecto global de Unión Europea y Naciones Unidas para contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Se especializa en el vínculo de la violencia de género y el mundo del trabajo.

Javier Cicciaro
Susana-Chiarotti

SUSANA CHIAROTTI (2019)

Integrante del Concejo Asesor del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), del cual fuera también coordinadora regional. Fundadora y Directora del Instituto de Género, Desarrollo y Derecho (INSGENAR). Integra el Comité de Expertas en violencia del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará (MESECVI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Profesora de la Maestría de Género de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario y del Diplomado de Género y Justicia de FLACSO, entre otros organismos.

SORDAS SIN VIOLENCIA (2020)

Primer y único dispositivo en la Argentina que se ocupa exclusivamente de brindar información accesible y acompañar de manera integral en todo el proceso denominado “ruta crítica” a las mujeres sordas que transitan situaciones de violencia.

 
sor
María Alicia Gutiérrez

MARÍA ALICIA GUTIÉRREZ (2018)

Socióloga. Profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales UBA. Investigadora Categoría II del Instituto de América Latina y el Caribe (IEALC) Facultad de Ciencias Sociales UBA. Coordinadora del Area de Advocacy e Incidencia Política de FUSA AC. Integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Docente de grado y posgrado en diversas universidades nacionales e internacionales. Consultora de PNUD, UNFPA y otros organismos internacionales. Directora de proyectos de investigación ( UBACYT y otros). Ha dado conferencias en diversas universidades nacionales e internacionales y en espacios sociales y culturales. Ha publicado libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.

CARLA MAJDALANI (2018)

Directora Nacional de Información, Comunicación y Difusión del Instituto Nacional de las Mujeres, a cargo de la agenda internacional. Licenciada en Relaciones Internacionales (Medalla de Honor USAL) Maestranda en Políticas Públicas y Desarrollo (Georgetown University/UNSAM) y Derechos Humanos (UNTREF). Diplomada en Comunicación Digital (US21). Profesora Universitaria de Ciencias Sociales (USAL). Docente titular de la cátedra “Organismos Internacionales” y “Cooperación Internacional” (Universidad de Palermo). Responsable de Gestión del Conocimiento del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (2010-2015). Coordinadora del Área de Desarrollo Institucional de la Asociación Civil La Casa del Encuentro (2011-2015).

Carla majdalani
Alumine Moreno

MARÍA ALUMINÉ MORENO (2019)

Es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y MSc in Gender and Social Policy por la London School of Economics and Political Science. Enseñó en materias de grado y actualmente es docente en posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en otras universidades nacionales. Fue directora general de la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabaja temas relacionados con género, política sexual, políticas públicas y movimientos sociales.

HEIDI CANZOBRE (2019)

Abogada especializada en Derecho Internacional Público y Género por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Directora Nacional de Asistencia Técnica en el Instituto Nacional de las Mujeres de Argentina, donde tiene a cargo la transversalización de la perspectiva de género y al Observatorio de la Violencia contra las mujeres. Anteriormente formó parte del equipo interdisciplinario del Centro de Asistencia, Orientación y Prevención Integral de la Violencia Sexista (CAOPI) de la ONG La Casa del Encuentro. También conformó el área jurídica del Observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. (Participación en la elaboración del libro “Por ellas… 5 años de informes de femicidios” de dicho observatorio). Es replicadora de los Talleres de género, Trata de personas con fines de explotación sexual y Violencia de género de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Heidi fue ayudante docente de la práctica profesional de la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho, UBA dentro de la Clínica en Derechos Humanos sobre migrantes y refugiados CAREF – CELS. Fue becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de India para participar en el curso “Cuestiones de género en el trabajo”.

Heidi canzobre
sandra Chaher

SANDRA CHAHER (2018)

Periodista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), con Especialización en Género y Derecho (UBA). Presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. Docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de General Sarmiento; integrante de la Red de Personas Expertas de América latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD); y coordinadora para América Latina de la Alianza Global en Medios de Comunicación y Género (GAMAG) lanzada en diciembre del 2013 por la UNESCO. Compiló y editó los libros Políticas públicas de comunicación y género: Un camino por recorrer (2014); Políticas públicas de comunicación y género: entre andares y retrocesos (2016); Comunicación, género y derechos humanos (2016); Argentina: medios de comunicación y género- Hemos cumplido con la Plataforma de Acción de Beijing? (2018); y Organizaciones de medios y género (2018), entre otros.

LUZ PATRICIA MEJÍA (2018)

 

Secretaria Técnica del MESECVI. Anteriormente se ha desempeñado como Relatora sobre los Derechos de las Mujeres, Comisionada y Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Abogada egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, fue anteriormente Directora de Consultoría Jurídica del Ministerio Público de Venezuela, y trabajó en la Defensoría del Pueblo de ese país. Es máster en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid España y profesora y Coordinadora Académica de la especialización on Line de FLACSO/CLACSO “Políticas Públicas, Justicia y Autonomía de las Mujeres en América Latina y EL Caribe”.

luz patricia mejia
Laura Pautassi

LAURA PAUTASSI (2019)

Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA). Doctora de la UBA, área Derecho Social. Docente de posgrado. Investigadora independiente del CONICET, investigadora permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho (UBA). Experta independiente y Presidenta del Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador, Organización de Estados Americanos (OEA). Integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Profesora Adjunta regular de la Facultad de Derecho (UBA), docente de maestría y Doctorado en el campo de las políticas sociales y los derechos humanos (UBA; Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales (Chile) entre otras universidades). Las principales áreas temáticas son: derechos económicos, sociales y culturales (DESC), enfoque de derechos humanos y de género, políticas sociales y bienestar, indicadores de medición de derechos, cuidado y políticas públicas.

CARLOTA RAMIREZ (2018)

Psicóloga especializada en Género y políticas públicas. Cuenta con más de tres décadas de experiencia como consultora de distintas organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y agencias de cooperación en acciones de diseño, implementación y evaluación de programas sanitarios con enfoque de género en temáticas diversas incluyendo migración, violencia y salud sexual y reproductiva. Ha sido docente de la Universidad Nacional de Lanús, de la Universidad Nacional de la Plata, de la Facultad de Psicología de la UBA, y tutora del Campus Virtual de Salud Pública de OPS. Coordinó el Equipo de capacitación del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de salud de la nación desde el 2009 al 2015. Actualmente integra el área Desarrollo Humano y Salud de FLACSO Argentina y es profesora invitada de la Maestría de Salud Comunitaria, de la Facultad de Psicología de la UBA.

Carlota Ramírez
Contacto: capacitacioncomig@gmail.com