EQUIPO DOCENTE DEL DIPLOMADO DE COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD

Coordinadora:

sandra rosa

SANDRA CHAHER

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), con Especialización en Género y Derecho (UBA) y Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política (FLACSO). Presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y directora del Diploma de Comunicación, Derechos Humanos, Género y Diversidad dictado por Comunicación para la Igualdad con co-certificación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Consultora de organismos internacionales (UNESCO, ONU Mujeres, PNUD). Dicta conferencias y cursos sobre comunicación y género en Argentina y América Latina. Fue fundadora e integra la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por una comunicación no sexista), la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG). Hasta el 2006 se desempeñó como redactora de medios masivos de comunicación de Argentina (diario Página12, revista 3puntos, revista dominical del diario La Nación). Compiló y editó, entre otros, los libros Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género (2007); Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género (2010); Políticas públicas de comunicación y género: Un camino por recorrer (2014); Políticas públicas de comunicación y género: entre andares y retrocesos (2016);  Argentina: medios de comunicación y género- Hemos cumplido con la Plataforma de Acción de Beijing? (2018); “Políticas de comunicación y género en América Latina: cerrando un ciclo” (2018); Organizaciones de medios y género (2018); Sector Publicitario y Género (2019); Ser Periodista en Twitter- Violencia digital de género en América Latina (2020); Comunicación, religión y feminismo (2020); “Es posible debatir en medio de discursos de odio? Activismo feminista y grupos antiderechos en el Cono Sur de América Latina (2021); “Nuevas derechas y propaganda- ¿Qué dicen de los feminismos en Youtube y Tiktok?” (2022).

Tutora:

Ludmila Fernández López 24

LUDMILA FERNÁNDEZ LÓPEZ

Comunicadora social y Doctoranda en Ciencias Sociales (CONICET-UNQ). Máster en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz. Su tesis doctoral se orienta al análisis de los dispositivos de vigilancia de género y a los imaginarios acerca de la feminidad y la masculinidad en el deporte competitivo. Realizó múltiples formaciones en género y derechos humanos, así como actividades de docencia e incidencia en el área. Hace radio, podcasts y contenidos audiovisuales para medios, redes sociales y ha sido parte de campañas de la sociedad civil en Comunicación para la Igualdad. Es graduada del Diplomado en Comunicación, Género y Derechos Humanos de la Asociación, donde hoy es Tutora.

Equipo docente:

Gabriela Barcaglioni D24

GABRIELA BARCAGLIONI

Ayudante diplomada Cátedra Análisis de la Información. Universidad Nacional de La Plata. Productora periodística Radio Provincia de Buenos Aires. Argentina. Integrante equipo interdisciplinario del Instituto de Estudios Jurídicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, coordinado por la Dra. Manuela González. Directora de Promoción de Derechos Humanos de la Subsecretaria de Derechos Humanos Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Formó parte del equipo profesional del Programa AVM. Secretaría de Derechos Humanos bonaerense y del Programa Provincial de Violencia contra las Mujeres, Niñas y Niños en el Sistema de Salud. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Trabajó en la elaboración de materiales sobre delitos sexuales en el marco de la dictadura cívico militar a editar por la Dirección de Políticas Reparatorias de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense. Publicó “Cómo los medios construyen las noticias”, “Los femicidios en los medios de comunicación”, “Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia” y “Los discursos de quienes acompañan, asesoran y deciden en Violencia contra las mujeres, discurso y justicia con la Dra. Manuela González. Integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina por una Comunicación no Sexista), de la Red de Monitoreo de Políticas Públicas para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires y de la Cátedra Libre Martina Chapanay  Feminismos Populares Latinoamericanas de la UNLP.

Mariana Fernández Camacho

MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO 

Maestranda en Educación, Lenguajes y Medios de la UNSAM. Terminé la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA y soy egresada del Programa de Actualización en Comunicación, Géneros y Sexualidades, también en la Facultad de Sociales de la UBA. Formo parte del área de Prensa y Comunicación en la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), doy clases en un colegio secundario, y desde hace varios años me dedico a escribir sobre temas del ámbito social con especial dedicación a las cuestiones de géneros. Trabajé en el diario Crítica de la Argentina, publiqué en Le Monde Diplomatique (edición cono sur), en el suplemento “Las 12” del diario Página 12, en la agencia de noticias Comunicar Igualdad y en el portal Cosecha Roja, entre otros. Además, integré equipos en Radio NacionalFM La TribuLa BembaLa Patriada y Radio Caput. Estuve nominada en la categoría “Tarea periodística en diarios” en los Premios Estímulos TEA 2013 y ese mismo año recibimos el Premio Lola Mora por el programa de radio “Mujeres al derecho y al revés”, del que fui co-conductora y productora. Integro la Red de Periodistas por una Comunicación no sexista (Red PAR).

Patricia gomes

PATRICIA GOMES

Abogada graduada en la Universidad de Buenos Aires, afroargentina descendiente de caboverdeanos/as, activista afro-feminista y anti-racista. Integrante del Área de Género de la Comisión 8 de Noviembre, “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y la Cultura Afro y fundadora de OAFRO – Organización Afrodescendiente para la Formación y Asistencia Jurídica. Co-creadora de la primera cátedra anti-racista de la Facultad de Derecho de la UBA, “Derechos de las Comunidades Negras en Argentina desde una perspectiva afro”. Ex becaria del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos – ACNUDH – (2022).

Martina Matzkin

MARTINA MATZKIN

Realizadora cinematográfica. Se recibió de Diseñadora de imagen y sonido (UBA) y del Posgrado en cine documental (UBA), y fue seleccionada para formar parte del Talents BA. Dirigió tres cortometrajes de ficción seleccionados y premiados en importantes festivales como Berlín, Guadalajara, Huelva y Mar del Plata, y apoyados por instituciones como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA). Se encuentra post produciendo “Tristán” y filmando “Cuidadoras”, ambos largometrajes documentales seleccionados y premiados en espacios como Incubadora (INCAA), Lau Haizetara (San Sebastián), Arché (DocLisboa), Marché du film (Cannes). Al mismo tiempo, se desarrolla como docente y montajista en diversos proyectos.

Belén rosa

BELÉN SPINETTA

Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional del Comahue). Diploma en Comunicación y Género (UNSAM y Comunicación para la Igualdad). Integrante de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y de la Red de Periodistas por una Comunicación no sexista (Red Par). Dicta cursos y seminario sobre comunicación y periodismo con enfoque de género. Colabora con diferentes publicaciones alternativas, entre ellas “La Marea, revista de arte, cultura e ideas”. Trabajó seis años en la redacción web del diario “Río Negro” (General Roca), medio en el que también realizó colaboraciones periódicas para las secciones Cultura, Sociedad y Debates de la edición impresa. Está radicada en Buenos Aires desde hace 5 años.

Danila

DANILA SUÁREZ TOMÉ

Danila Suárez Tomé es Doctora y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA). Posee diplomas de posgrado en Género y Derecho y en Filosofía de las Ciencias Cognitivas. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF/CONICET). Es Jefa de Trabajos Prácticos en las materias Gnoseología y Filosofía Feminista de la carrera de Filosofía (FFyL-UBA). Dicta seminarios sobre epistemología feminista y epistemología del género en distintas universidades de la Argentina y América Latina. Es integrante del Proyecto de Unidad Ejecutora (IIF-SADAF-CONICET) “Inteligencia artificial, estudios científicos de la mente humana, tecnología y ética”. Es integrante del grupo investigador responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (ANPCyT-FONCyT) “Proyecciones contemporáneas de la fenomenología de la intercorporalidad: desarrollo infantil, sexualidad y poder. Desafíos para el siglo XXI”. Es directora del Grupo de Investigación en Epistemología Feminista (SADAF). Su investigación se centra en la confluencia de la fenomenología y la epistemología para el estudio de las relaciones entre género y conocimiento desde una perspectiva feminista.

Instituciones y docentes invitadas/os:

Martín Becerra

MARTÍN BECERRA (2024)

Licenciado y  Magíster en Ciencias de la Comunicación. Especialista en políticas de medios, telecomunicaciones y TIC. Investigador Principal en el Conicet y Profesor Titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Ciencias de la Información (U. Autónoma de Barcelona).

CANDELARIA BOTTO (2024)

Es licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con mención Cum Laude, y se encuentra finalizando la Especialización en políticas del cuidado con perspectiva de género por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Actualmente es la Directora Ejecutiva de EcoFeminita y docente de Economía en el CBC de la UBA. A su vez, hace divulgación económica tanto en diversos medios como en sus redes personales. Su objetivo profesional es tender puentes entre la investigación académica y las discusiones cotidianas, aportando herramientas para la construcción de una sociedad que brinde mayor igualdad de oportunidades. Sus campos de mayor interés son los estudios sobre la acumulación de riqueza, la organización de las finanzas internacionales, la distribución del ingreso y los esquemas tributarios en la región.

Candelaria Botto docente
Sonia_ Correa

SONIA CORRÊA (2024)

Sonia Corrêa es brasileña. Es licenciada en Arquitectura y tiene un postgrado en Antropología. Desde finales de los años 1970 ha participado en actividades de investigación y promoción en materia de igualdad de género, sexualidad, salud y derechos humanos.  Desde el año 2002, con Richard Parker, coordina Sexuality Policy Watch (SPW) –Observatório en Sexualidade y Política– un foro global formado por investigadores y activistas que desarrollan análisis de las tendencias globales en la política y la política relacionada con la sexualidad. En 2006, fue co-coordinadora del grupo de trabajo que elaboró Principios de Yogyakarta para Aplicación de la Ley Internacional de Derechos Humanos en relación a Orientación Sexual e Identidad de Género. Corrêa ha publicado en portugués, inglés y español. Desde 2018 estudia políticas antigénero en América Latina haciendo intercambios y diálogos con investigadoras/es de Europa y América del Norte. En varias ocasiones ha impartido clases en diversas instituciones académicas, como en el Colégio de México y más recientemente en el Gender Department de la London School of Economics. Es co-editora de la serie de libros Global Queer Politics, publicada por Palgrave.

IRINA STERNIK (2024)

Periodista especializada en cultura digital. Escribe sobre temas relacionados con tecnología e inteligencia artificial en la Nación, en el newsletter LadobNews.substack.com, Chequeado y publicaciones especiales. Es Speaker en el programa de capacitación en periodismo e inteligencia artificial Redacciones5G y conduce el podcast sobre los mismos temas Redacciones5G de Telecom. Fue columnista de tecnología de la TV Pública y de CN23.

Irina Sternik
Lucila Galkin Sutton

LUCILA GALKIN SUTTON (2024)

Directora de Género y Diversidad de Amnistía Internacional Argentina. Abogada por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Derecho Internacional Público. Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UBA) y curso de especialización en Educación en Derechos Humanos en el Centro Noruego de Derechos Humanos, Universidad de Oslo.

FABIOLA TORRES (2024)

Periodista de investigación, fundadora y directora de Salud con lupa. Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Desde 2020 integra el grupo de profesores de la Maestría de Periodismo Científico de la Universidad Javeriana (Colombia). Ese mismo año ganó el Premio Ortega y Gasset por su participación en” Transnacionales de la Fe”, una investigación colaborativa sobre el poder político evangélico y su agenda fundamentalista en América Latina.

Fabiola Torres
Paula Manini

PAULA MANINI (2024)

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Productora general de la red Parque Podcast. Su área de especialización es el registro y edición de audio. Realiza tareas de producción, grabación, y postproducción de audio. Actualmente cursa la Especialización en Sonido para cine y televisión. ENERC – Escuela Nacional de Realización y Experimentación en Cine.

XIMENA ZABALA (2024)

Es Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como docente del Seminario de Informática y Sociedad en la Carrera de Comunicación de la UBA y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde dicta la materia Historia Sociocultural del Arte en la Licenciatura en Artes Multimediales. Como investigadora integra el proyecto UBACyT “Fenómenos subjetivos, políticos y estéticos vinculados con la imprevisibilidad de la técnica. Algunas hipótesis sobre las mutaciones actuales de lo humano”, dirigido por Christian Ferrer. Además, trabaja como periodista: escribe e indaga sobre cultura digital, arte, política y medios.

Ximena Zabala
Laura Bolognesi

LAURA BOLOGNESI (2024)

Licenciada en Comunicación (Univ. Nacional de Cuyo, Argentina), Directora ejecutiva de Manasher Comunicación, experta en Marketing digital, Comunicación estratégica, Redes sociales y Narrativas transmedia. Escribió dos libros de novela-ficción feminista: Las mujeres que habitaban la noche (2020) y Lo que dice la piel (2022).

MARÍA MARTA HERRERA (2024)

Profesora en Filosofía, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades, FaHCE – UNLP. Docente en “Fundamentos de Filosofía” (FFyL-UBA) e “Introducción a la Filosofía” (FAHCE-UNLP). Miembro del Proyecto UBACyT “Identidades, poder, alteridad. Problemáticas y representaciones” (2010-2012). Participación en diversos Congresos; realiza traducciones y publicaciones sobre estas temáticas.

María Marta Herrera
Natalí Incaminato Diploma de comunicación, Derechos Humanos, Género y Diversidad

NATALÍ INCAMINATO (2024)

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, docente de Metodología de lnvestigación literaria en la misma casa de estudios y docente de la materia “Antropología y Derechos humanos” de la Universidad Nacional de las Artes. Desde 2015 realiza columnas radiales sobre temas de actualidad política y cultural. Ha escrito artículos en distintas revistas (Crisis, Diarioar) sobre ideología y cultura en Argentina. Tiene un canal de Twitch y YouTube de divulgación e intervención crítica y política. Participa del streaming “Noticias de ayer” junto a Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo.

MARÍA CLAUDIA ALBORNOZ (2023)

Actual vocera de las asambleas de La Poderosa. Feminista Villera. Sobreviviente de la inundación de Santa Fe 2003.

Ma Claudia Albornoz
dicente 3

ROCÍO ALORDA ZELADA (2023)

Periodista titulada de la Universidad de Santiago de Chile, Magister en Comunicación Política por la Universidad de Chile y experta en género. Es académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central donde imparte el curso de especialización “Género y Medios de Comunicación”. Actualmente es la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, en donde además fue vicepresidenta y secretaria general. Es fundadora de la Comisión de Género de dicha organización y de la Red de Periodistas Feministas de Chile.

DANIELA AZA (2023)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), referente en discapacidad y diversidad, conferencista, facilitadora, creadora de contenido digital, columnista y asesora. Desde 2018 utiliza sus redes como herramienta para visibilizar la discapacidad y motivar a partir de sus vivencias y su condición de nacimiento, Artrogriposis Múltiple Congénita, la cual afecta a las articulaciones generando contracturas. Con 15 cirugías pudo superar su diagnóstico enfrentándose a barreras y obstáculos del entorno y demostrando que un diagnóstico no es destino. En su cuenta invita a derribar tabúes, aceptar a la discapacidad como parte de la diversidad y a transformar lo que te toca desde su lema “todos brillamos distinto”.

Daniela Aza
Mariela Belsky

MARIELA BELSKI (2023)

Abogada graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con especialización en Derecho Administrativo y tiene una maestría en Derechos Humanos en la Universidad de Essex, Reino Unido. Tiene un posgrado en Derecho Constitucional y DD.HH. de la Universidad de Palermo y un Diploma en DD.HH. y Procesos de Democratización de la Universidad de Chile. Fue Becaria de la Universidad de Chile; del Centro Internacional de Justicia Transicional; del Instituto Interamericano de DD.HH.; del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia; y del Instituto de DD.HH. de la Abo Akademi University.

DAVID GUDIÑO (2023)

Es salteño y fueguino, licenciado en actuación, recibido de la Universidad Nacional de las Artes, dramaturgo, director y productor de teatro. Es creador de contenidos audiovisuales e integrante del Colectivo antirracista Identidad Marrón.

David Gudiño
lucía_levy

LUCÍA LEVY (2023)

Periodista de moda y belleza con perspectiva de género. Fundadora y directora de La Curva de la Moda. Speaker y consultora.

DIANA BROGGI (2023)

Licenciada en Psicología de la UNLP. Ex subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales. Trabajó en equipos de salud territoriales en consumos problemáticos, violencia de género, niñez y adolescencia en la provincia de Buenos Aires. Fue la primera directora de la Dirección de Políticas feministas de la UNLP. Coordinó las primeras capacitaciones a autoridades en el marco de la Ley Micaela y llevó adelante dispositivos de articulación con perspectiva de género en cárceles de mujeres y varones en La Plata.

Diana Broggi
steven

STEVEN FORTI (2023)

Profesor en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Doctor en Historia por la UAB y la Università di Bologna (2011), ha sido también investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa entre 2014 y 2022. Sus investigaciones, centradas en los fascismos, los nacionalismos, los populismos y las extremas derechas, están orientadas hacia la historia política y del pensamiento y las culturas políticas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, con particular atención a la Europa del periodo de entreguerras y de la Posguerra Fría desde la perspectiva de la historia comparada y transnacional. Sus últimas publicaciones son Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla (Siglo XXI de España, 2021) y, con Francisco Veiga et alii, Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría. Neofascismo, posfascismo y nazbols (Alianza, 2019). Es miembro del Consejo de Redacción de CTXT, Política & Prosa, Il Mulino y Spagna Contemporanea y colabora con diferentes medios de comunicación en Europa y América Latina

NATALIA ZUAZO  (2023)

Consultora en políticas tecnológicas, con especial foco en derechos humanos y desarrollo. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Comunicación por la Universidad Di Tella. Dirige SALTO, una agencia y consultora especializada en estrategia y  regulación digital. Desde 2018 es consultora de la Oficina de Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe en tecnologías de la información y la comunicación e inteligencia artificial. Fue consultora de Access Now, Privacy International, la Secretaría de Innovación Pública y la Agencia de Acceso a la Información Pública de la Argentina. Es miembro del Comité Asesor del Observatorio para la Información y la Democracia. Es autora de Guerras de internet y Los dueños de internet (Debate, 2015 y 2018), entre otros.

Natalia Zuazo
luciano beccaeria

LUCIANO BECCARIA (2022)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), y magíster en Estudios Latinoamericanos (UNSAM). Investiga sobre migraciones, comunicación y derechos humanos. Se desempeña en la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Es co-editor de la revista de crónica y ensayo de HUMO.

ARIADNA CARULLI (2022)

Magister en Administración de empresas con orientación en Marketing (ABD), Lic. En
Psicología y Redactora publicitaria. CEO y Team Assistant de La Dupla & Co. una empresa de investigación de mercado que innova en la manera de observar e indagar a las personas en su rol de consumidor y sus fenómenos de consumo. Con perspectiva de género, orientada a la anticipación y a pensar los problemas de una manera creativa a partir de los contextos. Docente de la especialización en Planning y research Creativo en La Escuela Argentina de Creativos, colaboradora en la empresa social argentina Marcas que Marcan y miembro de la red de Mujeres en Publicidad MEP.

ariadna-carulli
Luciano Galup

LUCIANO GALUP (2022)

Diplomado por el ITBA en la Diplomatura en BIG DATA. Director de Menta Comunicación desde 2012 a la actualidad. Autor del libro Big Data & Política. Desarrolló distintas tareas y responsabilidades en el cruce entre comunicación y Estado. Trabaja en publicidad, comunicación política y políticas de comunicación.

SANTIAGO KALINOWSKI (2022)

Licenciado y profesor en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Lexicografía Hispánica, Escuela de Lexicografía Hispánica, Real Academia Española. Doctor en estudios hispánicos, Universidad de Western Ontario, Canadá. Director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras. Áreas de trabajo: lexicografía, lingüística de corpus, divulgación lingüística.

Santiago-Kalinowski
Nabeelah Shabbir
NABEELAH SAHBBIR (2022)
 

Periodista freelance y consultora en medios británica-pakistaní.  Actualmente, es Investigadora Senior Asociada en el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés), donde está co-escribiendo un libro sobre violencia en línea contra mujeres alrededor del mundo. Es también coautora de una serie del Instituto de Reuters para el Estudio del Periodismo. Como periodista en The Guardian (Londres),  Nabeelah compartió un British Journalism Award en 2015 con el equipo ‘Keep it in the Ground’. Además ganó el “Premio para periodismo joven” en 2008, y ha trabajado en The Correspondent (Amstedram), Financial Times (Londres) y Twitter (Alemania) entre otros.

ARIEL SÁNCHEZ (2022)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde también cursa el doctorado en comunicación. Es miembro del Instituto de Masculinidades y Cambio Social (MasCS) y Coordinador del Centro de Producción, Formación e Investigación en Masculinidades, Comunicación y Género (FPyCS – UNLP). Actualmente es Director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

Ariel Sánchez
ailynn torres santana
AILYNN TORRES SANTANA (2022)
Es investigadora postdoctoral del Grupo de Diálogo Global sobre «capitalismo autoritario, populismo reaccionario y respuestas emancipadoras» de la Fundación Rosa Luxemburgo. Es investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de Red «El Futuro es Feminista» de la Fundación Friedrich Ebert.

MELISA YALEVA (2022)

Licenciada en Comunicación Social  (UNLP). Tesis: “Pensamiento Decolonial”. Escribió en  LATFEM y Marcha Noticias. Maestría en Periodismo (Universidad de San Andrés) – Actualmente trabaja en diseño de proyectos especiales en Gobierno de Tierra Fuego AIAS. Coordinadora y productora de contenido antirracista en la Organización “Identidad Marrón”.

Melisa Yaleva
Lilian abracinskas

LILIAN ABRACINSKAS

(2021)
 

Directora y responsable de la gestión institucional de Mujeres y Salud en Uruguay (MYSU). Experta en género, salud y derechos sexuales y reproductivos. Activista feminista y comunicadora. Técnica en Anatomía Patológica y egresada de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UdelaR).

MARCE BUTIÉRREZ (2021)

Activista travesti, antropóloga e investigadora feminista queer. Becaria de investigación de la Universidad Nacional de Salta e integrante de la Cátedra Optativa sobre Aborto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente integra la Red Universitaria por el Derecho al Aborto (RUDA) de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Sus investigaciones giran en torno a las experiencias de las personas trans y travestis de regiones no metropolitanas, desde una perspectiva sobre las movilidades, las prácticas espaciales y el cruce entre geografía y sexualidad. En los últimos años ha participado en eventos científicos en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Chile, México, Reino Unido y Brasil.

Marce Butierrez
Marcela Carou
MAX CAROU (2021)
 

Es periodista, licenciada en comunicación audiovisual, y Magíster en Comunicación Estratégica. Cursó el Programa de Liderazgo con Perspectiva de Género y la Diplomatura de Género, Cultura y Poder. Estudió marketing digital y trabaja hace más de 10 años en comunicación corporativa y estrategia digital. Es docente de Imagen e Identidad Visual, de marketing digital y community management. Trabajó para Greenpeace, Arcos Dorados, La Caja Seguros, Microsoft, Unesco, Absolut Vodka, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras marcas. Hoy a través de la kermesse digital de Anuncia unifica sus grandes pasiones: género, comunicación, digital.

MARIANO FERNÁNDEZ VALLE (2021)
 

Abogado. Magíster en Derecho, con posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (Universidad de Palermo). Diplomado en Derechos Humanos y Procesos de Democratización (Universidad de Chile). Es docente de grado en “Género y Derechos Humanos” y en “Derechos Humanos y Garantías” en la Universidad de Buenos Aires, y de posgrado en la Maestría de Familia, Niñez y Adolescencia de la misma institución. Es funcionario de la Defensoría General de la Nación, a cargo del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho – ALAS.

Mariano Fernández Valle
Melina Gaona

MELINA GAONA (2021)

Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Jujuy. Se desempeña como investigadora del Conicet en el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes, y como docente la Universidad Nacional de Jujuy. Autora del libro Experiencia popular, ciudad e identidad en el noroeste argentino. La organización social Tupac Amaru, autora en co-autoría de Género, comunicación y cultura. En dos organizaciones sociales de San Salvador de Jujuy, y co-editora del libro Figuras y metáforas del noroeste argentino. En estos y en otros escritos ahonda en los caminos recientes de los movimientos emancipatorios y la experiencia popular colectiva regional y nacional, y sobre las problemáticas del presente a la luz del género y las interseccionalidades.

VICENTE GARAY (2021)
 

Licenciado en Comunicación Social (UNLP). Técnico Superior en Comunicación Popular (UNLP). Integrante de la Dirección de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires. Integrante de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Universidad Nacional de La Plata.

vicente garay
Camilo Carlos García Santaella
CAMILO CARLOS GARCÍA SANTAELLA (2021)
 

Es Abogado e historiador y Magister en Historia por la Universidad de los Andes. También es Magister en Periodismo Digital por el Instituto de Empresa de Madrid en donde realizó el Master in Digital Journalism. Además, es parte del equipo creativo del grupo de circo-teatro Muro de Espuma. Es experto en planificación, diseño y creación de estrategias de comunicación para garantizar los derechos y libertades de diferentes grupos sociales en Colombia, El Salvador, Argentina y otros países de Latinoamérica. Con anterioridad a su trabajo en WEC, fue consultor de derechos humanos en diferentes instituciones del gobierno colombiano como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados al Margen de la Ley. 

SANDRA LÓPEZ (2021)

Coordinadora de la fundación GAMMA, desde 2010 y Coordinadora del proyecto Monitoreo Mundial de Medios –GMMP- para América Latina y el Ecuador desde 2005. Licenciada en Lengua y Literatura; postgrado en Antropología Social con aplicación a género y conflictos sociales; maestría en calidad, seguridad y ambiente. Experta en facilitación de procesos en las áreas de, ciclo de gestión de proyectos, comunicación, educación y generación de conocimiento para los derechos de las mujeres y la sostenibilidad de la vida. Productora y directora programa radial Mujeres en la Radio, por 14 años; Secretaria técnica del Observatorio Ciudadano de la Comunicación, desde el año 2004; Productora y realizadora de campañas y material educativo sobre género, derechos de las mujeres, medios de comunicación, prevención de violencia y sostenibilidad de la vida. 
Sandra López Astudillo

HILARY ANDERSON (CIM/OEA) (2020)

Realizó sus estudios en género y desarrollo en la Universidad McGill en Montreal. En 2009, se unió a la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde trabaja como Especialista Principal en temas clave para los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Desde allá ha coordinado la elaboración de herramientas de conocimiento y capacitación para cerrar la brecha entre el marco jurídico internacional en torno a los derechos de las mujeres y la legislación y la política a nivel nacional.

Hilary_Anderson
Guilherme_Canela

GUILHERME CANELA  (UNESCO) (2020)

Jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO.  Anteriormente se desempeñó como Consejero Regional de Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe. El cargo implicó la Coordinación Regional de la Iniciativa de Promoción de la Democracia y la Libertad de Expresión en sistemas judiciales de América Latina, la Secretaría del Comité Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO en América Latina y el Caribe y ser punto focal de la Organización para temas relacionados a la seguridad de los y las periodistas. Es Lic. en Relaciones Internacionales, UNB, y Master en Ciencias Políticas, USP.

CLAUDIA FLORENTÍN (2020)

Periodista con especialización en Medio Ambiente y Derecho de las Mujeres. Teóloga, miembro de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, egresada del ISEDET, con Especialización en religiones comparadas y medio ambiente. En Curso: Maestría en Comunicación Institucional- Escuela de Negocios de Barcelona. Ganadora del Premio DAIA-Banco Galicia 2019 por modelos de buenas prácticas de inclusión social con el trabajo sobre comunicación y género: “Los medios nos miran, nosotras los miramos para transformarlos.

Claudia Florentín1
Hugo Huberman

HUGO HUBERMAN (2020)

Educador y psicólogo social. Maestria en Orientación Familiar. Coordinador de la Campaña Lazo Blanco de Argentina. Miembro del Comité Latinoamericano de la Alianza Men Engage. Co- autor, con Luciana Trufo, del Manual Masculinidades Plurales Reflexionar en clave de Género, editado por PNUD Argentina, Campaña Lazo Blanco de Argentina y Uruguay y Asociación Civil Trama. Co-autor, con Luciana Trufo, de Modelo para Armar .Manual de Masculinidades y Juventudes, editado por ONU Mujeres Argentina, Campaña Únete, Campaña Lazo Blanco de Argentina y Uruguay y Asociación Civil Trama. Jurado Invitado por la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres (AMEGH) en el libro colectivo: Los hombres en México: veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades. Ha dictado capacitaciones para ONU Mujeres, PNUD y ACNUR Argentina. Es director del Instituto de Género Josep Vicent Marqués Buenos Aires Argentina. Coordinador de la plataforma virtual de MASALIANZAFEM, focalizada en la Formación Académica en Género. Titular de cátedra en el Titulado en Género de la Universidad de Villa María -Asociación Vínculos en Red-. Titular de la cátedra Masculinidades curso sobre Violencia de Género, del Instituto de Cultura Jurídica de la Universidad de la Plata. Ha realizado formación e intervenciones de campo en nuestro país, Chile, Bolivia, Ecuador, Méjico, España, Italia, Suecia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

EMILIANO LITARDO (2020)

Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Investigador en derechos sexuales y derechos humanos en el Instituto Ambrosio L. Gioja. Activista legal en derechos sexuales en Abosex (Abogad*s por los Derechos Sexuales) y ALITT (Asociación de lucha por la Identidad Travesti Transexual). Diplomado en “Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica” por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires con tesis en proceso. Docente auxiliar en Teoría del Derecho para los cursos “El Derecho como tecnología del género” y “Los cuerpos del derecho” a cargo de la Dra. Paula Viturro. Co redactor de la ley de identidad de género (ley n° 26743, mayo 2012).

Emiliano_Litardo
Damián Loreti
DAMIÁN LORETI (2020)
Abogado y académico especializado en libertad de expresión, acceso a la información y derecho de los medios. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (1981-1986) y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (summa cum laude) (2006).  Desde 1988 es profesor en la docencia de cursos de libertad de expresión y acceso a la información a nivel de pregrado y posgrado (Profesor Titular de Derecho de los Medios, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Dirige la Maestría en Servicios Audiovisuales y de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2012 es Secretario del Directorio Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina. 

LAS PLATEADAS (2019)

CAMILA NAVEIRA

Licenciada en Ciencia Política dedica su carrera a observar y entender cambios a gran escala que se suceden en la sociedades latinoamericanas y cómo estos influyen en el comportamiento humano e individual. Aborda temáticas como la política, la comunicación, la gestión pública, la sociología, la innovación y la estrategia. Trabajó en Argentina, Ecuador y México

FLORA  PROVERBIO

Desde hace más de 15 años se dedica a gestar, evolucionar y amplificar marcas relevantes que generan valor. Su carrera en el mundo del Planeamiento y la Innovación Estratégica comenzó en Miami y la llevó a trabajar en NYC, Los Ángeles, Shangai, Madrid, Moscú y varios países de Latinoamérica. Formó parte de las agencias de publicidad DDB, McCann y Saatchi&Saatchi en USA y a nivel Regional y global con foco en mercados emergentes.

Camila Naveira
Flora Proverbio
Rocio Restaino
ROCÍO RESTAINO (2018)
 
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con estudios de Postgrado en Sociología de la Moda y en Antropología Social. Formó su carrera profesional en agencias de publicidad, en una empresa de indumentaria en Barcelona y en una de las consultoras de Branding más importantes del mundo, donde hoy es Head of Brand Strategy para el Cono Sur. Fue docente en la Universidad del Salvador; su experiencia académica se complementa con estudios realizados en universidades de Estados Unidos y España. Hoy se dedica a investigar para identificar cuáles son los verdaderos problemas que tienen las marcas y desarrollar el contenido estratégico necesario para ayudarlas a resolverlos.
VIOLENCIA DIGITAL DE GÉNERO
 

MARINA BENÍTEZ DEMTSCHENKO (2018)

Nacida en Argentina. Abogada litigante con título de grado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y cursando el posgrado de Especialización en Derecho Informático en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidenta de Fundación Activismo Feminista Digital, organización no gubernamental con sede principal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Argentina, para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres en Internet.

MARÍA FLORENCIA ZERDA (2018)
 
Nacida en Argentina. Feminista. Abogada. Orientada al derecho laboral y egresada con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha finalizado el curso de posgrado en género y derecho – cohorte 2016 – de  dicha casa de estudio, y realizado diversos cursos y capacitaciones en la materia. Disertante y expositora en jornadas relativas a violencia de género. Realiza asesoramiento y patrocinio jurídico a víctimas de violencia de género, e integra la Red de Abogadas Feministas de Argentina que litiga en pos de la equidad, la sanción y erradicación de todos los tipos y modalidades de violencias machistas.
Marina Benítez Demchenko
María Florencia Zerda
Blas Radi

BLAS RADI (2018)

Activista y profesor de filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la cátedra de Gnoseología y Filosofía Feminista, y es adscripto en la cátedra de Fundamentos de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras. Dentro del área de la filosofía práctica, su investigación recurre al instrumental conceptual de las epistemologías críticas y se inscribe en el campo de los estudios trans. Ha ofrecido cursos a educadorxs y comunicadorxs, y ha escrito y disertado en Argentina y el extranjero sobre cisexismo, privilegio cis, y violencia epistemológica. Formó parte del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género (2012), e impulsó distintos proyectos contra los requisitos etarios en el ámbito académico.
 

GRUPO AKAHATA 

ALEJANDRA SARDA Y FERNANDO D’ ELÍO (2017)
 
Equipo de personas comprometidas con los derechos humanos que nos unimos para trabajar en temas relacionados con los géneros, las sexualidades y los derechos derivados de ellos, desde una perspectiva abarcadora de los aspectos sociales, culturales, económicos, legales y todos los que favorezcan la promoción y la protección del ejercicio de una sexualidad plena, basada en la equidad de géneros, la libertad, el respeto por la diversidad y el goce y sin ningún tipo de coerción o uso abusivo del poder. Fomentamos el diálogo, el intercambio de experiencias y la creación de estrategias/herramientas en común; así como llevar a cabo cualquier otra acción que colabore con la promoción, protección y defensa de los derechos humanos –entre ellos, los derechos sexuales en particular- de todas las personas para, de este modo, contribuir a la construcción de sociedades más igualitarias en América Latina, en las que sean respetadas y legitimadas las singularidades/diversidades/ y autonomías individuales.
Alejandra Sarda
Fernando D'elio
Romina Coluccio

ROMINA COLUCCIO  (2017)

Formadora en Derecho humano a la comunicación, Equidad de género en radio y TV y en Comunicación, Educación y nuevas tecnologías. Es responsable del Área de Género del equipo de capacitación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina.

JUANA GALLEGO AYALA (2016)

Es profesora titular de la Universidad  Autónoma de Barcelona desde 1989. Actualmente es Directora del Observatorio para la Igualdad y codirectora del Master Género y Comunicación en la misma universidad. El 2001  recibió el Primer Premio del Consell Audiovisual de Cataluña por el trabajo que había dirigido con su equipo de investigación, que se publicó con el título de La prensa por dentro (2002). Entre sus publicaciones destacan Periodismo social (2014); De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación ¿motor o rémora para la igualdad (2013); Putas de película. Cien años de prostitución en el cine (2012); Eva devuelve la costilla, (2010); Si te vas te mato. Mujeres que murieron por su libertad, (2009); El sexo de la noticia (2000) o el pionero Mujeres de papel. La prensa femenina en la actualidad (1990). “Many Women, Little Power” en Handbook of Women and Journalism (2013).
Juana Gallego Ayala
Contacto: capacitacioncomig@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *