ESPECIALIZACIÓN EN VIOLENCIA(S) DE GÉNERO: ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Abordajes desde una perspectiva Latinoamericana

 

La “Especialización en Violencia(s) de Género: Estado, Políticas Públicas y Movimientos Sociales. Abordajes desde una perspectiva Latinoamericana” es una propuesta académica de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, que es una organización de la sociedad civil de Argentina especializada en género y derechos humanos.

Esta formación cuenta con el auspicio y co-certificación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el apoyo del Instituto de Cultura Jurídica de La Plata y el Colegio de la Abogacía de La Plata.

Los contenidos elaborados para esta Especialización, profundizan los conceptos incluidos en la ley denominada “Micaela” (N° 27499) y tratados internacionales sobre la problemática de las violencias contra las mujeres en América Latina.

La Especialización está orientada a personas que se desempeñan en áreas del Estado en todos sus niveles, organismos internacionales, organizaciones sociales, sindicatos e instituciones interesadas en iniciar, profundizar y/o actualizar su formación en relación a las violencias de género desde una mirada estructural.

En este sentido, la propuesta se focaliza en el fortalecimiento de las competencias para la intervención y abordaje y el diseño e implementación de políticas públicas para prevenir y erradicar las violencias de género, especialmente en el contexto latinoamericano.

FUNDAMENTACIÓN

El escenario actual signado por la incertidumbre, que como consecuencia ha profundizado las inequidades sociales, visibiliza las cuestiones de género y la necesidad de un abordaje integral de las políticas públicas con el objetivo de lograr sociedades inclusivas y democráticas.
 
En este aspecto, la Especialización, y con los avances de las Ciencias Sociales, pretende formar personas que puedan trabajar para lograr la transformación de las relaciones desiguales de género, como patrón de interacción social en sistemas capitalistas, coloniales y patriarcales.
 
Desde una mirada crítica e interdisciplinar y desde una perspectiva interseccional, se propone pensar al género como herramienta clave para el diseño e implementación de políticas públicas e intervenciones y abordajes que contribuyan a reducir estas asimetrías y su reproducción en las instituciones, programas y prácticas individuales.
 

La Especialización introducirá en las discusiones actuales planteadas por los movimientos feministas y LGTBIQ+: el reto de la sociedad frente a las tasas de femicidios y travesticidios, y la importancia de un marco jurídico internacional de los derechos humanos, poniendo énfasis en los aportes de la teoría jurídica crítica feminista.

Al mismo tiempo que -a partir de herramientas teóricas-metodológicas sustentadas en la investigación empírica situada en América Latina- analizará los procesos de medición, diseño y monitoreo de las políticas públicas, abordajes e intervenciones sobre la problemática.

Con una multiplicidad de voces buscará favorecer un perfil reflexivo, capaz de identificar el rol de la participación política, del Estado, sus tensiones y efectos en la práctica concreta en relación con la prevención, respuesta y reparación de las violencias basada en género.

ESTRUCTURA

La Especialización se desarrollará durante tres bimestres. Durante ese lapso se dictarán seis materias que van desde la introducción en la temática -principales conceptos y herramientas teóricas-, un recorrido por la normativa jurídica latinoamericana e internacional -jurisprudencia y doctrina-, poniéndo énfasis en la teoría crítica jurídica feminista para poder desarrollar nuevas formas no solo de intervención sino de diseño e implementación de políticas públicas en la materia. Para ello, se hará eje en la metodología como instrumento indispensable para diagnosticar, formular y monitorear políticas públicas, intervenciones y abordajes.

Cada una de las materias tendrá una docente a cargo y una docente invitada. Además, contará con el aporte de especialistas en la temática del ámbito académico, militante y docente. Así como referentes de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Las clases también incluirán videoconferencias, foros de debate, análisis de casos, videos (intervenciones grabadas, personas con recorrido académico y/o institucional sobre los temas), recursos multimedia y enlaces a bibliografía, informes, sitios de interés, instancias de intercambio y consulta.

FEED

Duración de la cursada: 6 meses (24 semanas). Se cursan dos materias por bimestre.

Formato: virtual.

Carga horaria: 15 horas semanales.

Equipo docente

Coordinación: Manuela G. González y Gabriela Barcaglioni.

Tutoría: Martina Pacheco.

Equipo docente: Gabriela Barcaglioni, Renata Bega Martínez, Cristian Furfaro, Gabriela Galletti y Manuela G. González.

Objetivos generales

– Comprender la complejidad estructural de las violencias por razones de género, sus multicausalidades y sus vinculaciones con el patriarcado.
– Generar una mirada crítica sobre las políticas públicas y su articulación en las diferentes instancias institucionales del Estado.

Objetivos específicos

– Visibilizar vínculos entre género, clase social, etnia, sexualidad entre otras formas de jerarquización y diferenciación social.

– Describir el marco jurídico latinoamericano sobre la temática y su relación con el Sistema Internacional de los Derechos Humanos desde la teoría feminista crítica del Derecho.

– Historizar el movimiento de mujeres en Latinoamérica como sujeto político capaz de irrumpir en la escena pública e incidir en las reformas sociales y jurídicas.

– Trabajar en la construcción de una metodología que recupere la interdisciplina y la interseccionalidad como herramientas para repensar las políticas públicas, las intervenciones y los abordajes.

CONTENIDOS

LINKS RELEVANTES​

Contacto: capacitacioncomig@gmail.com