
En el año 2019, 46 empresas y organizaciones periodísticas y publicitarias de Argentina firmaron el Acuerdo Compromiso en Políticas de Género para el Periodismo y la Publicidad.
El mismo fue promovido en el marco del Foro Nacional de Políticas de Género en Periodismo y Publicidad realizado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), con apoyo de la Fundación Boell.
El Acuerdo fue pensado como un compromiso de las instituciones y organizaciones firmantes, pero también como una herramienta para que las personas trabajadoras, estudiantes y activistas sindicales que participan de estos espacios pudieran reclamar la democratización y la implementación de políticas de igualdad en los mismos.
A mediados de 2021, entendimos que, habiendo transcurrido dos años desde su firma, sería esperable que las empresas e instituciones firmantes hubieran desarrollado algunas de las políticas con las que se comprometieron. Por ello, realizamos una encuesta que apuntó a recabar información sobre el avance en la aplicación de dichas medidas y a profundizar sobre los aspectos que las obstaculizaron o promovieron.
Este relevamiento de políticas fue realizado en 5 agencias de publicidad y 5 organizaciones periodísticas. La mayoría son de AMBA, pero también hay organizaciones de La Rioja, San Luis y Córdoba. La investigación se llevó a cabo con apoyo de la Asociación para la Comunicación Cristiana (WACC, por su sigla en inglés).
Algunos de los resultados de la misma fueron:
- Más del 50% de las organizaciones afirma haber avanzado en la mitad de los compromisos del Acuerdo Compromiso en Políticas de Género para el Periodismo y la Publicidad (2019).
- Los compromisos con más avance son la erradicación de contenidos y de prácticas laborales sexistas.
- Los que presentaron mayor dificultad de cumplimiento: el acceso de mujeres y personas trans a cargos de decisión; y el diagnóstico de las desigualdades e implementación de políticas de género.
- En ambos sectores preocupa la falta de acceso de personas trans a los equipos de trabajo.
- Pocas organizaciones desarrollaron equipos de personas expertas en el abordaje de violencias o protocolos para evitar estas problemáticas.
- El mentoreo es una práctica positiva de inserción que se encuentra bastante desarrollada en las agencias de publicidad.
- Si bien se detectan avances en la disponibilidad de tiempo que las organizaciones dan para que sus equipos de trabajo realicen tareas de cuidado, la disponibilidad de guarderías infantiles o similar es una política incumplida por casi todas.
ACÁ se puede acceder al Acuerdo del 2019 y a la Evaluación del 2021.