¿Sabías que los principales agresores de periodistas mujeres son funcionarios públicos y políticos?
Ser periodista, en este contexto, es difícil. Si sos mujer cis o trans, y en tu lugar de trabajo no te ofrecen herramientas para enfrentar las violencias, aún más.
Ya está disponible la investigación que llevamos adelante desde Comunicación para la Igualdad con apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC) de UNESCO y la colaboración de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), a través de encuestas y entrevistas en profundidad a periodistas de 14 países de Latinoamérica.
El trabajo incluye: una investigación sobre la percepción que tienen periodistas y directivas/os de medios en torno a la violencia de género en las redacciones (on line y off line) y a la resolución de casos; un análisis de 27 protocolos de violencia de toda la región; y un Protocolo Marco de Atención de la Violencia para ser usado por aquellos medios que aún no tienen uno.
Queremos contar historias, no queremos ser la historia.
Seguinos en nuestras redes para recibir las últimas actualizaciones de nuestra campaña sobre el tema.