El viernes 29 de mayo finaliza la inscripción a la 3era cohorte de la Especialización en Violencia de Género, Participación y Políticas Públicas. La formación virtual de posgrado, que comenzó en 2018, es dictada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y cuenta con el aval y co-certificación de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina. Se orienta a personas de América Latina que se desempeñan en áreas de estado tanto local como nacional, de organismos bilaterales o internacionales, así como de organizaciones sociales, interesadas y/o sensibilizadas con la problemática de género y, en especial, de la violencia de género, que buscan iniciar, profundizar y/o actualizar su formación relativa al abordaje de la violencia de género como una problemática de índole estructural.
Información: capacitacioncomig@gmail.com
COMUNICACIÓN PARA LA IGUALDAD– Está abierta la inscripción a la 3era cohorte de la Especialización en Violencia de Género, Políticas Públicas y Participación que iniciará el 15 de junio.
La Especialización es coordinada por Amalín Ramos Mesa -con la asesoría pedagógica de Andrea Voria-, y el equipo docente está integrado también por Andrea Daverio, Marcela Espíndola, Susana Orsino, Ana Rodriguez Flores, María del Cármen Tamargo, Adriana Vicente y Andrea Voria. Cada año además la formación cuenta con invitadas especiales en diferentes materias.
La duración es de 6 meses en los cuales se cursarán 7 materias de diferentes duración y características (nunca más de 2 a la vez). La cursada es completamente virtual y la Especialización se aprueba con la realización de un Trabajo Integrador Final. El certificado de aprobación es otorgado por Comunicación para la Igualdad, CIM/OEA y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina.
Esta es la tercera cohorte de la formación y ya hay 45 personas egresadas cuyos testimonios pueden consultarse aquí.
Fundamentación
Nos encontramos en un momento histórico que ha puesto de relieve la centralidad de las cuestiones de género y su potencialidad para alcanzar sociedades inclusivas y democráticas. En este escenario, la Especialización se fundamenta en las propuestas desde las Ciencias Sociales para llevar a cabo la transformación de las relaciones desiguales de género, como patrón de interacción social en sistemas capitalistas, coloniales y patriarcales. Con esa finalidad proponemos desde una perspectiva crítica e interdisciplinar, pensar el género como herramienta clave en el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a reducir estas asimetrías y su reproducción en las instituciones, programas y prácticas individuales.
A lo largo de la cursada nos introduciremos en las discusiones actuales planteadas por los movimientos feministas y lgttbi+; el enorme reto de la sociedad frente a las tasas de femicidios y travesticidios y la importancia de un marco jurídico anclado en el derecho internacional de los derechos humanos. También y a partir de herramientas analíticas concretas profundizaremos en los procesos de medición, diseño y monitoreo de las políticas públicas y su pertinencia en contextos específicos.
Desde este modo buscamos favorecer un perfil reflexivo, capaz de identificar el rol de la participación política, del estado, sus tensiones y efectos en la práctica concreta en relación con la prevención, respuesta y reparación de la violencia basada en género.
Objetivos
-Profundizar en las discusiones actuales relativas a la violencia basada en género, entendida como una problemática social de orden estructural.
-Analizar la intersección entre violencia de género y cuidado como cuestión clave para el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres.
-Comprender el marco jurídico de género y su anclaje en el sistema internacional de los Derechos Humanos.
-Actualizar herramientas relativas al diagnóstico de la prevalencia de la violencia en América Latina.
-Considerar la trayectoria de las mujeres, lesbianas, travestis y trans a lo largo de la ruta crítica y las respuestas institucionales que encuentran.
-Incorporar la perspectiva interseccional, tanto a nivel analítico como en el diseño de las políticas públicas en violencia.
-Incorporar herramientas para el diseño y monitoreo de políticas públicas para la prevención, atención, acompañamiento y reparación de los casos de violencia de género.
Contenidos
Coordinación General: Amalín Ramos Mesa.
Asesoría pedagógica: Andrea Voria.
Tutoría: Marcela Espíndola.
PRIMER BIMESTRE
Materia 1: La violencia de género como problemática social (Bimensual). A cargo de Andrea Voria y Amalín Ramos Mesa.
Materia 2: Marco normativo regional e internacional (Bimensual). A cargo de Susana Orsino, con participación especial de Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM).
SEGUNDO BIMESTRE
Materia 3: Registro y prevalencia de la violencia de género (Bimensual). A cargo de Adriana Vicente.
Materia 4: La ruta crítica de la violencia de género (Mensual). A cargo de Amalín Ramos Mesa, con participación especial del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de Argentina.
Materia 5: Masculinidades y violencia de género (Mensual). A cargo de Ana Rodríguez Flores.
TERCER BIMESTRE:
Materia 6: Diseño y monitoreo de políticas públicas en violencia de género (Bimensual). A cargo de Andrea Daverio y María del Carmen Tamargo.
Materia 7: Políticas en violencia de género (Bimensual) Coordinación a cargo de Adriana Vicente y Amalín Ramos Mesa.
Esta materia está integrada por la participación de diferentes docentes invitadas que cada año desarrollan diferentes temas vinculados a violencia.
En 2018 participaron: Heidi Canzobre (políticas de protección y reparación), Sandra Chaher (políticas de comunicación y violencia de género), Laura Pautassi (autonomía y cuidado) y Carlota Ramírez (salud).
En 2019 participarón: Aluminé Moreno (justicia y género), Carla Majdalani (violencia simbólica y mediática), Susana Chiarotti (experta Comité MESECVI) y María Alicia Gutiérrez (Derechos sexuales y reproductivos).
En la edición 2020 estarán: Diana Maffia (Políticas en la Justicia), Lucía Portos (Políticas de Diversidad), Sordas sin Violencia (Violencia y discapacidad) y Javier Cicciario (Violencia y acoso en el mundo del trabajo).
Trayectoria del equipo docente
Testimonios de personas egresadas
COSTOS
Pagos desde Argentina
Cuota mensual: 4500 pesos.
Pago en una vez de un trimestre (10% descuento): 12150 pesos .
Pagos en una vez de la formación completa -2 trimestres- (20% descuento): 21600 pesos.
Forma de pago: transferencia bancaria.
Pagos desde el extranjero
En una vez un trimestre (10% descuento): 405 dólares.
En una vez la formación completa -dos trimestres- (20%): 720 dólares.
Forma de pago: Pay Pal.
Promociones del Club de Estudio.
Mayor información: capacitacioncomig@gmail.com
Quisiera saber si durante el 2020 se dictará nuevamente la especialización. Gracias!
Si Vanina, en marzo se abre la inscripción. Comunicate por favor al mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com, asi te avisan cuando se bare. O suscribirte a nuestro boletin. Un abrazo
Buenos días, este año 2020 se abrirá esta Capacitacion? Atentamente
SiSabrina, abre en marzo. Comunicate por favor al mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com, asi te envían más información. Gracias!
SOY VENEZOLANO ME GUSTARÍA HACERLO PERO NO TENGO RECURSOS…
Hola Miguel Angel, OEA ofrece 10 medias becas, en el artículo tenés el link. Lamentablemente la formación no tiene subsidios, razón por la cual no podemos ofrecer becas completas.
Un abrazo
Buenas tardes
Agradezco si me pueden informar las Fechas de inscripciones, por favor y si tiene la información la homologación de esta especialización esta aprobada por el Ministerio de Educación de Colombia me podrían indicar.
Erika,Por mayor información sobre el curso comunicate por favor con el mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com Gracias!
Inscribirme
Fernanda,Por mayor información sobre el curso comunicate por favor con el mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com Gracias!
quiero saber si hay cupos todavia
Hola Analía, enviamos las condiciones de inscripción por mail, para mayor información escribinos a capacitacioncomig@gmail.com
Hola,tengo preguntitas: cuando comenzaría la cursada de esta especialización?, Si decido hacerla cuánto debería abonar,soy docente.Muchas gracias!!
Hola Cecilia, para mayor información sobre el curso comunicate por favor con el mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com . Gracias!
Quiero inscribirme p la especialización
Hola Heidy, para mayor información sobre el curso comunicate por favor con el mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com . Gracias!
Ne interesa.hasta cuando hay tiempo?
Hola Sandra, enviamos las condiciones de inscripción por mail, para mayor información escribinos a capacitacioncomig@gmail.com
Quisiera saber si lo que comienza ahora es la carrera o es continuacion
Hola Mirta, para mayor información sobre el curso comunicate por favor con el mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com
Hola queria saber hasta cuando esta abierta la inscripcion. Y cuando se comienza a cursar virtual y como es la modalidad en horarios, si online en directo con horario especifico
Muchas gracias
Hola Vanesa, para mayor información sobre el curso comunicate por favor con el mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com
Buenas noches, envíe varios mails al correo que dejaron en esta página pero nadie responde
Hola Daniela, desde la dirección de mail que escribís tenemos un solo correo tuyo consultando por la Especialización de hace 20 minutos. Te será respondido el lunes cuando abra el Área de Administración.
Antes nos habías escrito el 17 de marzo consultando por el Diplomado de Comunicación, Género y DDHH, se te respondió el mismo día.
Atte
Hola, tengo mucho interes en hacer la formacion, pero no puedo en este momento por la economia. Me podrian informar sobre el tema de las medias becas?
Muchas gracias
Hola Cristina, respondimos por mail, para mayor información sobre el curso comunicate por favor con el mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com
Buenas tardes! Quisiera que me brinden información sobre este curso de especialización virtual de genero, valor del mismo, modalidad de cursada y cuando se puede comenzar.
Gracias
Hola Jesica, te enviamos información por correo. Por cualquier consulta comunicate por favor al mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com
Hola. Quisiera me informen cuando se vuelve a abrir la inscripción. Gracias
Hola Melina, te enviamos información por correo, por consultas escribinos al mail de contacto: capacitacioncomig@gmail.com