Industria periodística y género
A continuación puede descargarse el informe completo, y el resumen, de la investigación “Organizaciones de medios y género”, realizada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) con apoyo de la Fundación Heinrich Boll. La misma recoge los resultados de 50 entrevistas realizadas a directivas/os de medios, dirigentes sindicales, directoras/es de carreras de comunicación, trabajadoras y trabajadores de medios y especialistas en el tema de Córdoba y Buenos Aires, en base a los Indicadores de Género de UNESCO, durante el año 2017.
La investigación fue apoyada por la Fundación Heinrich Boll, se basó en los Indicadores de Género de UNESCO, y fue realizada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad en la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) en la Ciudad de Córdoba. Los equipos de trabajo estuvieron integrados por: Sandra Chaher, Tomas Bieda, Marcela Espíndola y Victoria Andelsman (Buenos Aires); y Virginia Pedraza, Cecilia Bustos Moreschi y Carolina Tamagnini (Córdoba).
LOS RESULTADOS MÁS RELEVANTES FUERON:
En las organizaciones de medios hay una enorme concentración de poder por parte de los varones y la perspectiva de las mismas es androcéntrica:
– El 78% de las empresas de medios está dirigida por varones.
– El 70% de los sindicatos de prensa está dirigido por varones.
– Las áreas más valoradas de los medios y de las secretarias sindicales están ocupadas por varones.
– En sólo una carrera de comunicación hay una materia sobre temas de género dentro de la currícula de grado obligatoria.
La inserción de las mujeres en el sector de comunicación podría resumirse en la frase “muchas estudian, menos trabajan y muchas menos se sindicalizan”:
– El 64% de las personas que estudian comunicación son mujeres.
– El 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas son mujeres.
– El 24% de las personas afiliadas a sindicatos de prensa son mujeres.
Las empresas de medios no disponen de políticas para equilibrar las estructurales desigualdades de género:
– Ninguna empresa dispone de Oficina o Área de Género.
– Tampoco de un sector específico para la resolución de problemas de violencia de género y/o acoso y abuso laboral y sexual.
– Se responsabiliza a las mujeres por las tareas de cuidado (programas específicos para facilitar la crianza por parte de las mujeres y limitaciones para que los varones hagan uso del derecho, por ejemplo, a guarderías infantiles).
El abordaje de temas vinculados a la población trans es desigual:
– Sindicatos y universidades comienzan a incluir el tema entre sus políticas y reclamos.
– Para las empresas no es aún una cuestión relevante.
Los medios vinculados a organizaciones de la sociedad civil muestran más compromiso con la democratización desde un punto de vista de género:
– Hay más mujeres dirigiendo estos medios.
– Hay en los mismos mayor preocupación por los contenidos vinculados a género y por las condiciones laborales que expresan desigualdades.
PRESENTACIONES
El 10 de mayo del 2018 la investigación fue presentada en Buenos Aires con la presencia de Estefanía Pozzo (periodista), Ana Laura Torna (sindicalista), León Piasek (abogado laboralista) y Diego de Charras (director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires).
El viernes 22 de junio del 2018, la investigación fue presentada en la Universidad Nacional de Avellaneda.
El 9 de junio del 2018 fue presentada en Córdoba con la participación de Rossana Rodriguez (dirigente sindical), Silvana Zanelli (periodista y dirigente sindical), Pate Palero (periodista), Paula Morales (investigadora y docente) y Analía Barrionuevo (docente).
El 3 de junio del 2019 fue presentada en la Universidad Nacional de La Pampa.
NOTAS DE PRENSA
Agencia Fe. Septiembre 2018.
Periodismo.com. Septiembre 2018.
El Destape. Diciembre 2018.
Nuestras Voces. Enero 2019.
La Olla. Enero 2019.
La Nota. Junio 2019.
UNLPam TV. Junio 2019.
Con 30% de mujeres en los medios, sólo un cuarto llega a la dirección. Diario Perfil, agosto 2019.
La mayoría de los medios están en manos de varones. 25 hs, septiembre 2019.
“Las mujeres nos estamos repensando y lo hacemos en nuestras propias carreras profesionales”. Diario Tiempo Argentino, septiembre 2019.
En busca de paridad y cupo trans en los medios de comunicación. Diario Tiempo Argentino, junio 2020.
Por la paridad de género en los medios públicos. Diario Página 12. Junio 2020
Una ley para que no falten mujeres en los medios. Nuestras Voces . Junio 2020
Los medios, sus fines y los Baby de Rosemary. Colectivo por el derecho humano a la comunicación . Junio 2020
Faltamos en los medios: hacia una ley de paridad y cupo trans en medios de comunicación. LatFem . Junio 2020
El no lugar de las mujeres en los medios. Diario Página 12 . Julio 2020
Hacia una ley de paridad y cupo trans en los medios de comunicación. Diario Tortuga.com . Julio 2020
Un proyecto impulsa una mayor representación de la diversidad sexual en los medios. Diario Página 12 . Agosto 2020
En Ingrávidas entrevistamos a Sandra Chaher. La Tuerca Radio. Agosto 2020
Impulsan una ley de paridad de género para medios de comunicación en CABA. Noticias Urbanas. Septiembre 2020
Paridad de género en los medios: proyectos para saldar una deuda histórica. El Destape. Septiembre 2020