Una investigación realizada en 7 países de América Latina sobre violencia digital de género hacia periodistas dio como resultado que las periodistas -al igual que sus colegas varones- son atacadas en Twitter por sus opiniones personales y políticas, más que por sus notas y esto limita su libertad de expresión. Pero, a diferencia de ellos, reciben más expresiones que ponen en duda su capacidad intelectual, cuestionamientos a su apariencia física y expresiones sexistas. También se hallaron ataques coordinados que incluyeron troleo de género y que fueron liderados por redes cercanas a los gobiernos de los países de estas periodistas. La investigación fue realizada por las organizaciones Comunicación para la Igualdad (Argentina) y Sentiido (Colombia) y apoyada por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
#SerPeriodistaEnTwitter tiene consecuencias.
Las/s periodistas reciben agresiones constantes, especialmente las mujeres.
ACÁ te contamos el cómo y por qué de esa violencia digital de género que está afectando la libertad de expresión de las periodistas de América Latina.
¿Por qué se ejerce violencia en Twitter contra periodistas?
¿Es diferente la violencia contra mujeres y contra varones?
¿Qué sienten las/os periodistas frentes a estos ataques?
¿Hay acciones coordinadas detrás de los mismos?
¿Qué responsabilidad les cabe a los medios?
A la mayoría de las/os periodistas, los medios en los que trabajan no le dio entrenamiento digital previo a los ataques, y sólo al 25% se les dió con posterioridad.
Casi tres cuartas partes de las personas entrevistadas vieron afectado su derecho a la libertad de expresión a partir de los ataques.
Tres cuartas partes de las/os periodistas entrevistadas/os recibieron también agresiones y amenazas en canales externos a Twitter.
¿Y las mujeres?
Más de menciones que ponen en duda su capacidad intelectual
Más de expresiones sexistas
Más de comentarios vinculados a su apariencia física
ATAQUES COORDINADOS
En 5 casos analizados, las periodistas fueron atacadas por sus expresiones críticas hacia los grupos actualmente en el poder en sus países.
En 3 de los 5 casos analizados encontramos evidencia de ataques coordinados en los que las periodistas fueron atacadas con estrategias de troleo de género.
En estos tres casos (Denisse Dresser y Carmen Aristegui (México) y Camila Zuluoaga (Colombia) las agresiones provienen de «redes» o «bodegas» de cuentas que defienden a los gobiernos de sus países: México y Colombia.