PERSONAS EGRESADAS DEL DIPLOMA DE COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD

273 PERSONAS EGRESADAS

2024

Sonia Arrieta Mora, María Gabriela Ávila Álvarez, María Pía Espinoza Vera, Lucía Hermida, Cristina Mancero, Angie Daniela Martínez, Ludmila Martínez, Paula Masmas, Mayra Valeria McMillan González, Tania Nasrallah, Cecilia Núñez Martínez, Marcela Orellana, Nadia Pedraza, Natalia Li Raíz Echave, Amary Santiago Torres, Karina Yanel Segovia.

2023

Silvia Analía Barrile, Marina Alejandra Bello, Cecilia Bertolino, Natalia Bobadilla, María Soledad Boiero, Manuela Briano, Leandra Bustamante Melo, María Camila Chaparro Rodríguez, Inés Chiclana, María de los Ángeles Defelippi, Julieta Durante, Luz Figueroa, Tatiana Rosario García, Fernanda Gutiérrez Arrieta, Evelyn Jaramillo, Noel Miranda, María José Montilla Lugo, Tamara Moreira Inostroza, Sofía Irene Ortega Simón, Laura Melisa Pinzón Medina, Roxana Ponzio, Romina Noelia RojasLorena Salazar Ocampo, Román Sánchez Marmolejo, Frida Valqui, Natalia Vera Venturini, Yanina Vincent, Natalia Zaidman.

2022

Juan Ignacio Acosta, Nicole Arias Araya, Ivón Rocío Berrospi Carrillo, Verónica Biech, María Lucila Bonardi, Violeta Irene Bondarenco, Andrea Cammarano, Clara Cariatore, Adrián Mauro Coca, Caroline Coelho, Kelit Indira Jackeline Cruz Tejeda, Victoria De Dios, María Alejandra Díaz Corcuera, Virginia Digón, Martina Enrico, Carolina Fernández Palma, Gabriela Franchini, Fátima Tatiana Gallardo, Alejandra García, Laura Katyna García Torres, Nathalie Gurgel, Ángela Gutierrez Cuadros, Isabel Imbaquingo, Ana Micaela Kamien, Lucía Levy, Gabriela Alejandra Mamani Hinojosa, Gabriela Alejandra Marcucci, Ondina Eugenia Morales Castillo, Deborah Ortega Valenzuela, Noah Piero Pacios, Andrea Pardo Sánchez, Luciana Pareti, Samanta Pricila Ponce-Hille Pavez, Mónica Quirós Villalobos, Candela Ramasiglia, Eugenia Cecilia Salguero, Delia Sánchez, Maribel Sánchez Tovar, Casandra Sandoval, Suiry Sobrino Verástegui, Nicolle Soria Molina , Nadia Suárez, Sandra Vela, Ana María Mercedes Venturo Bardales Ailén Vicentín, Malena Winer.

2021

Adriana Isabel López Vilela, Ana Julia Gómez, Andrea Ocaña Ocaña, Candela Malizia, Carla Jimena Anamaría, Carolina Bardelli Da Costa, Carolina Cabezas, Celeste Carolina Pascolini Figueroa, Daniela Piemonte, Florencia Hedo, Gabriela Becerra Arribasplata, Gabriela Rosana Pérez Carretta, Jacqueline Darling, Laura Gotfryd, Laura Angélica Ospina, Lucía Pimentel, Lucila Greco, María Alejandra Carli, María Angélica Fernández Verdejo, María Candela Ahumada, María de los Ángeles García Ceillan, María Paz Ceresuela del Valle, María Silvina Baiardi, Marleny Sara Gómez Quispe, Martina Blanco Cárdenas, Mónica Nahas, Natalia Soledad Wengier, Olga Beatriz Silva, Tatiana Lourdes Gallardo Covarrubias, Valentín Ibarra, Vanessa Christina Marcano Boos.

2020

Toci Alejandra Alarcón Salazar, Tamara Contreras, Clementina Crisoliti, Melisa Di Marco, Lorena Fernández Bravo, Silvina Lopes, Carolina Moncayo, Romina Pignanelli, Trinidad Rodríguez Ledesma, Natalia Tamayo, Noelia Vizuete, Elina Zurdo Durán,  Patricia Benítez Torres, Andrea Jocelin Cruz Mena, Patricia Alejandra Elías, Irene Rosa Fernández, Jonathan Galarce, Mariana Ladino, Ibis Marianella Liulla Torres, Mónica Mendoza, Cecilia Sibona y Mariana Quartaruolo.  

2019

Claudia Acuña Delgado, Agostina Lanzillota, Leticia Macua, Agostina Ramponi, Stephanie Rouvrait, Jorgelina Turdo, Sebastián Pisarello, Fabiola Gutiérrez, y Laura Berro Yoldi.

2018

Pablo Baños Trujillo, Víctor Carreño, Diana De la Rosa, Laura Guachalla, Alejandra Irie, Marisol Manríquez Morales, Ana Marchant Herrera, Elizabeth Narváez , Florencia Valleta, Carolina Altese,  Mónica Amilpas García, Adrián Camerano, Carolina Díaz Nava, Paola Eugenio Sarmiento, Patricia García Ces y Catalina Zuleta. 

2017

Nathaly Agurto, Lina Alvarez Camargo, Jessica Arenas, Carla Cajiga, Paula Cuña Collazo, Gustavo Escobar, Analía Fleita, Marta García Terán, Rocío Melonaro, Paola Netto, Gabriela Ramírez, Escarlet Rodríguez, Florencia Rodríguez,  Cristina Camaño, Lucas Contreras, Daiana Díaz, Ludmila Fernández López, Vanina Ferreyra, Myriam González Sanchez, Paola López Cross, Ana Laura Peirone, Romina Rivainera, Salomé Romera, Andrea Torres y Doris Gómez Osorio.

2016

Anabella Antonelli, Anna Castillo Marín, Constanza Chatahh, Diana Chaves Núñez, Marcela Espíndola, Virginia Fernández, Sabrina Frydman, Noelia Meuli, Verónica Roldán, Andrea Verdún Sajama, María Belén Angeleli, Leticia Beltrán, Rocío Calfuquir, Alicia Chávez, Daniela Deicas, Gabriela Gonzalez Krinner, María Martínes Zayas, Jerónimo Pareja Cardona, Alejandra Pautasso, Javiera Sandoval, Daniela Urrejola, Silvana Vesconi y Marìa Fernanda Weidman. 

2015

María Laura Bustos Sosa, Angeles Guerrero, Celeste López Arriaga, María Guadalupe Macedo, Susana Nieri, María Belén Sandoval, Cármen Tavera,Johanna Villasmil, Alejandra Bobadilla, Anabella Bortolus, María Elena De la Flor, Francisca Guerrero Raymundo.

2014

Javier Cantarini, Rocío Dominguez, Soledad Malnis, Julieta Duarte, Pilar Espósito, Fernanda Gonzalez, Jimena Gonzalez, Julia Tiscornia, Paula Torres, María Agustina Verano, Victoria Abalo, Paula Cainzos, Francisco Delfino, Bárbara Duhau, Laura Fiochetta y Guillermina Riva Caretti.

2013

Ximena Correal, Laura Torres Betancourt, Laura Charro, Julia Wall, Patricia Perez, Valeria Garay, Mónica Oliver, Laura Loncopán Berti y Karina Carestia.

2012

Fedra Aimetta, Romina Behrens, Valeria Berman, Valeria Canoni, Alejandra Cejas, Laura Forchetti, Cynthia Garibotto, Aixa García Avellaneda, Victoria Giobellina, Sandra Sánchez, Belén Spinetta, Lourdes Landeira, Alejandra Chaher, Ofelia López, Carina Bisagno, Rosa Burgos, Soledad Gil, Gabriela Garzón Rogé, Victoria Rodriguez Hernando y Sandra Ruiz Llorente.

TESTIMONIOS

Cecilia Bertolino ok

CECILIA BERTOLINO (ARGENTINA)

“El Diplomado fue una experiencia totalmente enriquecedora. Como periodista feminista, hacía 10 años que me consideraba en constante aprendizaje pero anhelaba encontrar un espacio formal especializado que me brindara lo que encontré acá: mayor conocimiento en los estudios de género y DDHH, una visión amplia, nuevas herramientas y prácticas periodísticas también, pero sobre todo un grupo humano de valores acordes a lo que estudiamos. El nivel de docentes y clases, el de contenidos, la metodología de estudio, la plataforma, el acompañamiento de Ludmila  (tutora) y el intercambio con compañeres de toda Latinoamérica, todo es una experiencia de tanto valor que justifica el esfuerzo de horas de lectura y entrega de trabajos. Soy madre monomarental por lo que no me sobra tiempo ni dinero, lo aclaro porque agradeceré siempre esta oportunidad de beca que me dieron desde Comunicar Igualdad ya que considero hace a una práctica verdaderamente feminista. En tiempos de fake news, discursos de odio, escalada de violencias y un gobierno anti democrático en Argentina, este Diplomado fue un refugio y reafirma mis convicciones sobre qué lado de la historia estar”. 

FERNANDA GUTIÉRREZ ARRIETA (COSTA RICA)

“Como profesional en el campo de las Ciencias Sociales y como activista por los derechos humanos, considero que los diferentes cursos del Diplomado de Comunicación, Derechos Humanos, Género y Diversidad me aportaron importantes herramientas teóricas y prácticas muy actualizadas. Destaco la profundización teórica que se hace del cruce entre la comunicación y los derechos humanos, así como también los debates promovidos en un marco de diversidad de experiencias, identidades y opiniones entre compañeres de diferentes lugares de América Latina”. 

Fernanda Gutiérrez Arrieta
Marina Bello

MARINA BELLO (ARGENTINA)

“Siempre sentí que como comunicadora y feminista me faltaba algo de base teórica. Me anoté a este Diploma buscando eso y me llevo mucho más: un marco teórico y a la vez de acción desde donde comenzar a trabajar, una red latinoamericana de compañerxs y profesionales, y mucho material que, creo, hoy tiene más vigencia que nunca”. 

SILVIA ANALÍA BARRILE (ARGENTINA)

“Con el Diplomado en Comunicación, Derechos Humanos, Género y Diversidad he adquirido nuevos conocimientos y actualizado otros para poder aplicarlos en estas áreas de competencias. El Diplomado es muy intensivo pero de un alto nivel académico. Les docentes poseen una gran experiencia, como así también les profesionales especialistas invitades a exponer determinados temas en las clases sincrónicas. Este Diplomado posee estrategias didácticas excelentemente diseñadas para que quienes cursan incorporen el aprendizaje a través de materiales con temáticas de interés actualizados. Asimismo les alumnes puedan relacionar de forma sustancial los temas expuestos y la nueva información con sus experiencias previas. Estas estrategias se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales y permiten desarrollar a les alumnes capacidades críticas y reflexivas. El acompañamiento y apoyo tutorial en toda la cursada es excepcional. Este Diplomado me ha brindado poder atreverme a enfrentar nuevos desafíos laborales y personales. Realmente es altamente recomendable. ¡Ha sido una experiencia única!”.

Silvia Analía Barrile
MARÍA SOLEDAD BOIERO

MARÍA SOLEDAD BOIERO (ARGENTINA)

“Esta propuesta de formación fue clave para ejercer la comunicación desde una perspectiva de derechos orientada a la inclusión de todas las personas. Durante todo el recorrido profundizamos sobre los estudios de género desde distintos enfoques y pensamos dichos procesos situados en cada territorio. Contamos con conferencias de grandes referentes lo que enriqueció aún más la experiencia. Pero además, todo el recorrido estuvo caracterizado por un valioso aprendizaje producto de la construcción colectiva junto a profesionales de toda Latinoamérica quienes compartieron sus experiencias para tramar una nueva comunicación, una comunicación transformadora, democrática y participativa”.

INÉS CHICLANA (ARGENTINA)

“Como comunicadora, el Diploma me permitió no solo profundizar conceptualmente diversos conocimientos relacionados con derechos humanos y género, sino que también fue una bisagra para la problematización constante en las formas de comunicar. Y un plus invaluable en el ejercicio crítico es el intercambio de opiniones y realidades con compañeres de distintos puntos de Latinoamérica, enriqueciendo no solo la cursada, sino la formación profesional. La tarea diaria en la comunicación nos sumerge en una vorágine en la que es necesario tener la perspectiva de género y de derechos humanos a flor de piel para replantearnos las formas de comunicar, sobre todo en los tiempos que corren”.

Inés Chiclana
Natalia Zaidman

NATALIA ZAIDMAN (ARGENTINA)

“En el Diplomado he adquirido las bases teóricas que le faltaban a mi formación, incorporando nuevos marcos y herramientas, profundizando en conocimientos que ya tenía e incorporando nuevas ideas y modos de hacer. Una gran planificación curricular, con contenidos y lecturas indispensables y docentes de lujo, que son referentas en su campo. La diplomatura es un impulso a seguir desarrollando mi carrera, mi espíritu crítico y continuar trabajando desde la comunicación en pos de que el mundo sea un lugar más justo para todas las personas”.

LEANDRA BUSTAMANTE (ARGENTINA)

“Poder cursar este diplomado fue una gran oportunidad. Me permitió conocer diversas perspectivas y profundizar en temáticas y problemáticas significativas para la sociedad. Como profesional de la comunicación, me parece importante contar con estos espacios de formación. Agradezco a cada docente y compañera por nutrirme con sus conocimientos”.

leandra bustamante
Román Sánchez Marmolejo

ROMÁN SÁNCHEZ MARMOLEJO (MÉXICO)

“El Diplomado me parece una opción muy completa para entender la transversalidad de los Derechos Humanos, y eficientes la manera de comunicarla a través de distintos formatos. Si bien tiene una extensa oferta teórica, se complementa con invitades con amplia experiencia práctica, lo recomiendo puesto que es la única opción que he encontrado en la materia”.

MARÍA LUCILA BONARDI (ARGENTINA)

“Como Diseñadora Gráfica e Ilustradora la Diplomatura de  Comunicación, Derechos Humanos, Género y Diversidad me brindó la “pata” teórica que sentía que me faltaba, es un proceso de aprendizaje que continúa, pero fue un montón de contenido que me brindó nuevas formas de ver, de inspirarme, de cuestionarme y de intercambiar con colegas. Las normativas hegemónicas que perpetúan desigualdades atraviesan todos los ámbitos, yo lo veía pero me faltaba profundidad y con la diplomatura pueden entenderlo a partir de la historia y entender qué leyes internacionales podrían operar. Quedé muy contenta con el trabajo final por haber conocido y trabajado con compañeras de países de América Latina, fueron de gran utilidad las distintas miradas para enriquecer el proyecto y cada una pudo aportar desde su profesión. La bibliografía utilizada fue súper completa y me va a ser de gran utilidad para futuros trabajos”.

Luli Bonardi
Clara cariatore

CLARA CARIATORE (ARGENTINA)

“Durante la cursada del Diploma aprendí a incorporar la perspectiva de derechos y así lograr una mirada más amplia hacia la realidad”.

CAROLINA FERNÁNDEZ PALMA (CHILE)

“En tiempos actuales, considero fundamental, formarse en temas tan sensibles como son los de género y derechos humanos y, este diploma, puso a nuestra disposición material de estudio de excelente nivel, además de mostrarme herramientas comunicacionales que, como abogada, no tuve en la facultad y, que me permitirán dar visibilidad a temas de género y derechos fundamentales por medios audiovisuales, tan distintos a los tradicionales o más formales que se emplean en tribunales o en el sistema de justicia en general. Este diploma me enseñó una manera distinta de difundir el conocimientos”.

Carolina Fernández Palma
Virginia Digón

VIRGINIA DIGÓN (ARGENTINA)

“El Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos me permitió profundizar y teorizar sobre temáticas de género que abordo en mis coberturas periodísticas. En mi carrera de licenciatura que comencé en 2003 y terminé en 2009 no tuve formación en materias de género y diversidad y encontré en la diplomatura un lugar donde conjugue estas temáticas pero desde el área comunicacional, algo bien específico.
En la vorágine de la tarea periodística diaria no hay muchos momentos para reflexionar en profundidad y replantearnos las formas de comunicar. Por eso la diplomatura me ayudó a evaluar, a encontrar nuevas formas de transmitir tanto las vulneraciones a los derechos humanos como así también las luchas por éstos. El material que aportan es actualizado, cuenta con datos de la realidad que incluso usé en mis notas. Estoy muy agradecida y recomiendo el espacio”.

GABRIELA ALEJANDRA MAMANI HINOJOSA (ARGENTINA)

“En lo personal, la Diplomatura, me permitió reencontrarme con muchas de las cuestiones que me incomodaban desde muy joven como el trato desigual y abusivo que sufren muchas mujeres. El recorrido teórico y práctico de la capacitación me permitió adquirir conocimiento sobre temáticas vinculadas a la cuestión de género y derechos humanos para aplicar en mi trabajo como comunicadora social y locutora. Considero que para quienes tenemos la oportunidad de llegar a públicos masivos o trabajar en territorio con muchas personas, el acceder a estos espacios, nos puede ayudar a realizar un mejor tratamiento de temas vinculados a estas temáticas a fin de evitar afectar a las víctimas o sus entornos próximos con nuestras coberturas y también el hecho de corresponder con compromiso y veracidad a la confianza que depositan nuestras audiencias. Creo que todas las personas podemos sumar en la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria, tanto en lo público como en lo privado. Desde ya estoy muy agradecida y complacida por la oportunidad que me dieron para poder acceder a esta capacitación y por todo el acompañamiento que me brindaron tanto desde la docencia como la tutoría, muchas gracias”.

Gabriela-mamani
Nicoles Arias

NICOLE ARIAS (CHILE)

“El Diploma fue un espacio que me ayudó a reforzar conocimientos previos, a adquirir nuevas herramientas de lucha, sobre todo en el aprendizaje de cosas tan importantes como son las políticas internacionales en Derechos Humanos y, sobre todo, a ponerle nombre a problemáticas que sabía que existían. Esto último adquiere un valor relevante para mí, ya que aquello que no se nombra, no existe. Al nombrarlo adquirimos la capacidad de entenderlo, problematizar y buscar soluciones. Además, el Diploma me dio la oportunidad de conocer personas de Latinoamérica que comprenden la relevancia de las temáticas de género y derechos, me dio la esperanza de saber que hay más profesionales que, como yo, quieren generar un impacto a través de la formación”.

CAROLINA CABEZAS VALDÉS (CHILE)

“El Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos me permitió acceder a un cúmulo de conocimientos sobre áreas que pueden parecer muy distintas, pero que se vinculan entre sí. Explorar la forma en que se relacionan temas de género con derechos humanos y medios de comunicación me ha permitido abordar con una nueva perspectiva su análisis y comprensión. Además, la gran cantidad de lecturas y material adicional posibilitan seguir profundizando en las temáticas y brindan puntos de partida para futuras líneas de investigación. Agradezco mucho la oportunidad que me brindó la elaboración del trabajo final para concretizar un proyecto anhelado hace mucho tiempo y que espero seguir desarrollando en el futuro. Quisiera destacar la excelente organización del Diploma, la calidad de les docentes y los materiales de estudio, así como la oportunidad de interactuar con muchas personas provenientes de diversos lugares de Latinoamérica”.

Carolina Cabezas Valdés
Jimena Anamaría

CARLA JIMENA ANAMARÍA (PERÚ)

“Mi paso por el Diplomado me ayudó mucho a entender mejor la perspectiva de género y el feminismo, fue un espacio donde pude cuestionar muchos conocimientos que creí correctos pero que en el fondo tenían un rasgo machista. Lxs profesorxs me ayudaron a entender y aprender poco a poco y gracias a ellxs seguiré especializándome en estos temas. Me llevo muchas herramientas para poder aplicar en mi trabajo”.

VALENTÍN IBARRA (ARGENTINA)

“Fue una gran experiencia no solo de formación, sino de camaradería y acción al ir tejiendo entre les compañeres de distintas latitudes ciertas alianzas estratégicas donde compartimos recursos, lecturas, puntos de vista y el acompañamiento diario complementando saberes y recorridos muy disímiles. La cursada superó mis expectativas: las materias y sus programas cargados de los tópicos más relevantes de los feminismos y las disidencias; las lecturas propuestas y el sistema de gestión virtual. Muy destacable el trabajo de les docentes y tutores que cobra mayor relevancia en un contexto de aislamiento y excepcionalidad como el que estamos viviendo todavía”.

Valentín Ibarra
Jacqueline Darling 400

JACQUELINE DARLING (ARGENTINA)

“La diplomatura me aportó un caudal de temas, contenidos y bibliografía aggiornados a problemáticas actuales de vulneración de derechos relacionadas al género. Me llevo un hermoso proceso de aprendizaje y la posibilidad de pensar futuras líneas de acción”.

VANESSA MARCANO (VENEZUELA)

“El Diplomado superó con creces mis expectativas, así como su gran propuesta académica, y la gestión educativa de cada módulo por parte de todo el equipo académico y de acompañamiento. Lo recomiendo ampliamente, ya que implica un proceso de transformación personal y de apertura, que te da herramientas y aprendizajes que facilitan la re-intepretación de la vida propia y de nuestro entorno, así como la inspiración para actuar y tener mayor impacto en nuestra comunidad con una visión más sistémica y colaborativa”.

Vanesa Marcano 400
M Paz Ceresuela

MARÍA PAZ CERESUELA (CHILE)

“La formación con enfoque de derechos y perspectiva de género es tan necesaria como adaptarse a las nuevas audiencias y plataformas, algo que en Chile está al debe, situación que preocupa en un contexto donde los discusos de odio y violencia simbólica adquieren fuerza y se confunden con la libertad de expresión. El diplomado da herramientas no solo para detectar sino que proponer una forma distinta, amplia e inclusiva de comunicar”.

ALEJANDRA CARLI (ARGENTINA)

“Cursar el diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos fue sumamente enriquecedor, una experiencia de aprendizaje hermosa que me conectó con lecturas, autorxs, docentxs y compañerxs de otros países que, en la virtualidad pandémica, estudiamos, compartirnos, intercambiamos.El diplomado me permitió afianzar y documentar una posición en relación a los temas de género, que me llevo para la vida y el ejercicio de la profesión. Considero que es muy recomendable para quienes quieran iniciar o profundizar sus conocimientos sobre las problemáticas de género desde una perspectiva de derechos. Termino la cursada muy agradecida a todxs por la experiencia”.

María Alejandra Carli
María de los Ángeles García Ceillan

MARÍA DE LOS ÁNGELES GARCÍA CEILLAN (ARGENTINA)

“Hace un tiempo estaba buscando una formación específica en comunicación y género y encontré la Diplomatura en  “Comunicación, Derechos Humanos y Género”. Esta diplomatura cuenta con una plataforma con excelente diseño y estructura comunicacional en donde la información es  clara y cuenta con  apoyo tutorial, además de  muy buena predisposición de las docentes. Las materias están pensadas para apropiarnos de herramientas teórico-prácticas y nutrirnos de formación actualizada con  aportes cruciales  para nuestra labor como comunicadoras feministas, ya que ante el contexto actual son fundamentales la  apropiación de nuevas estrategias comunicativas para hacer, de nuestras prácticas, hechos significativos de  una comunicación para la esperanza”.

OLGA BEATRIZ SILVA (ARGENTINA)

“El diploma llegó a mi formación para quedarse en cada reflexión y en cada acción de ahora en más.- Me ayudó a organizar mental y ejecutivamente, todo el bagaje de ideas y conocimientos relacionados con los derechos humanos, comunicación y aplicación a la temática de género.- Tener compañeres de Latinoamérica me dio la oportunidad de compartir miradas, preocupaciones  y propuestas  con temas de agenda que estamos pujando en la Patria Grande.- Por todo ello, creo que es muy importante socializar en espacios como este diploma, nuestra realidad feminista y proyectar horizontes posibles y utópicos. ¡Gracias!”

Olga beatriz silva
carolina

CAROLINA BARDELLI (ARGENTINA)

“El Diplomado me sirvió para fijar conocimientos y darles un marco teórico y práctico para mi desarrollo profesional, sino también, personal. Fue un espacio muy valioso de construcción, encuentro y debate que me permitió conocer las problemáticas de Argentina y Latinoamérica, gracias a la diversidad de compañeres que participaron en esta cohorte. Termino el Diplomado mucho más segura de mis ideas y convicciones y con herramientas para poder aportar una perspectiva de género y derechos humanos en mi día a día”.

SILVINA BAIARDI (ARGENTINA)

“Trabajo en una compañía que desarrolla y produce contenidos de ficción y no ficción para toda Latinoamérica. Gracias al Diploma fui incorporando herramientas que empecé a aplicar al poco tiempo de empezar a cursar. No solo se profundiza el punto de vista, sino que une se nutre con información, bibliografía, datos, documentos, tratados internacionales que ayudan a sostener con argumentos una mirada con perspectiva de género en la comunicación. También provoca genuino interés por seguir aprendiendo sobre temas que están en constante crecimiento y movimiento. También es un espacio de intercambio con personas de toda Latinoamérica. Y, no menos importante, me llevo compañeras y amigas con quienes compartimos la misma forma de percibir y analizar el mundo que nos rodea”.

Silvina Baiardi1
Trini Rodríguez 276 x 296

MARIA TRINIDAD RODRÍGUEZ (MÉXICO)

“Hay dos formas de ver la vida y una de ellas es con perspectiva de género. El Diplomado Comunicación, Género y Derechos Humanos me dio el soporte para insistir en que las narrativas de los medios informativos deben tener como objetivo primordial impulsar la agenda feminista para eliminar cualquier forma de violencia contra las mujeres y grupos históricamente marginados. Fue una gran compañía durante el 2020 e instaló en mí el compromiso de ir por más, ¡por mí, por ti, y por todes!”.

LORENA FERNÁNDEZ BRAVO (ARGENTINA)

Cursar el Diploma en Comunicación, Género y Derechos Humanos me ayudó a completar y reforzar mis conocimientos, a conocer otras aristas, a pensar otros aspectos del feminismo, del género, de los derechos humanos y de las personas. Además del conocimiento teórico, el programa se complementa con prácticas y charlas muy ricas, los distintos proyectos que se llevan a cabo pueden servir de puntapié tanto para otros trabajos como para la implementación en el mundo profesional. La cursada virtual está muy bien organizada y el equipo docente la acompaña muy bien“.

Lorena Fernández Bravo
María Silvina Lopes

MARÍA SILVINA LÓPEZ TORRES (ARGENTINA)

“Cursar el Diploma ha sido la mejor decisión, sobre todo en un año tan particular como el 2020. Pero además, creo que es imprescindible y urgente abordar la profesión de comunicar, desde cualquier campo de la disciplina, con perspectiva de género y Derechos Humanos. El Diploma reúne un excelente marco teórico, curado y ordenado para la reflexión;  docentes de prestigio académico y profesional; acceso a debates de calidad con personalidades destacadas; la posibilidad de un fluido intercambio con profesionales de Latinoamérica y habla hispana y, a la vez, un acompañamiento institucional coherente con la perspectiva. Superó mis expectativas.” 

MÓNICA MENDOZA (MÉXICO)

“El Diplomado ha sido una experiencia de formación extraordinaria. Tienen perfectamente organizados los aprendizajes, un proceso óptimo para guiar los cursos, un profesorado verdaderamente especializado en cada uno de los ámbitos y todo un bagaje de material que es como una pléyade de joyas: textos clásicos indispensables con textos muy contemporáneos con lo último en la materia. Muy ilustrativo, muy didáctico y muy interactivo. Un Diplomado de primer nivel por completo. Para siempre habremos sido la generación que hizo la cursada durante la pandemia y de todas maneras produjimos los materiales programados y generamos aportes de gran calidad”.

Mónica Mendoza 1
irene

IRENE FERNÁNDEZ (ARGENTINA)

“Para quienes trabajamos en comunicación, la formación en temas de género es imprescindible. Personalmente la diplomatura ordenó los conocimientos que tenía, y me enriqueció muchísimo en temas y abordajes que desconocía. En nuestra área además, trabajar desde lo teórico y desde lo práctico es un gran diferencial. Desde lo teórico se abordan conceptos que cambian constantemente. La cursada a distancia facilita el manejo de nuestros horarios y tiempos personales. Las estrategias pedagógicas, la plataforma y la cursada, incluso en las materias prácticas, están muy bien desarrolladas. La cursada es intensa y vale cada minuto”. 

IBIS MARIANELLA LIULLA TORRES (PERÚ)

“Cursar este diplomado ha sido importante para mí, porque he logrado unir dos campos para mi trabajo profesional y personal: la comunicación y el género. El enfoque de derechos humanos me permitió profundizar sobre el quehacer comunicacional y cómo seguimos reproduciendo imágenes y narrativas de desigualdad. Otro aspecto clave ha sido el aprendizaje a través de las experiencias de personas de diversos países, que me permitieron conocer los avances y desafíos en cada contexto; así como los ejes comunes para seguir trabajando en conjunto. Agradezco al equipo docente por el aporte y la retroalimentación constante en el proceso”. 

Ibis-Liulla276-296
Agostina L foto

AGOSTINA LANZILLOTA (ARGENTINA)

“Cursar el Diplomado en Comunicación, Género y DD. HH, es una muy buena oportunidad académica para quiénes les interese profundizar conocimientos y aprender sobre las temáticas que ofrece. El Diplomado es muy completo, cuenta con un gran equipo docente que acompaña a une en el cursado de las materias; el esquema de su dictado está muy bien diagramado, al igual que las webconferencias, pensado para integrar contenidos y desarrollar una mirada crítica y global de los conflictos existentes y las posibles soluciones a cada uno de ellos. Estoy muy satisfecha y lo recomiendo totalmente. Es una herramienta fundamental para aquelles que se interesen o trabajen en el ámbito de la comunicación.”

LETICIA MACUA (EL SALVADOR)

“Recomendadísima experiencia para profesionales de la comunicación con ganas de especializarse en comunicar con enfoque de género y derechos humanos. También es perfecto para personas de otras disciplinas conscientes del poder transformador de la comunicación atravesada por una mirada feminista. El diplomado permite adquirir conocimientos, herramientas, prácticas comunicacionales, todo ello (y esto es lo más interesante) con un aprendizaje crítico y colectivo. Los materiales del curso son diversos y actualizados. Las asignaturas atractivas. Puedo decir que he ido incorporando lo aprendido y los enfoques a mi trabajo en el ámbito de la producción audiovisual y la comunicación social”.

Leticia Macua1
laura berro

LAURA BERRO YOLDI (ESPAÑA)

“Toda persona que se dedique a la comunicación debe estar formada en género y feminismos, dado que su trabajo y mirada van a condicionar plenamente la sociedad que les rodea. El Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos me permitió completar mis estudios en Publicidad y Relaciones públicas, que carecían de la necesaria perspectiva de género. Además, me permitió profundizar en la teoría de los Feminismos. Considero un lujo haber realizado la formación, y la recomiendo plenamente a todas las personas que se quieran dedicar al ámbito de la comunicación, pero también para quienes quieran vivir en una sociedad democrática y justa”.

PABLO BAÑOS TRUJILLO (ARGENTINA)

Como profesional de la comunicación estratégica de causas, decidí tomar esta diplomatura como una manera de fortalecer mi desempeño sumando un abordaje necesario y de total relevancia para contar historias. Este espacio significó una experiencia personal intensa y transformadora. Así, entendí que para comunicar desde una perspectiva de género es necesaria la apropiación de la causa, la empatía, y que junto a esa empatía los argumentos y teorías conforman una potencia sin igual. A partir de este recorrido en la diplomatura, comprendí que todo este movimiento no es ni más ni menos que una lucha por la igualdad de derechos, y que por lo tanto, es una causa que la humanidad necesita abrazar para superar miles de años de historia contada a partir de unas pocas tradiciones inventadas.

Pablo Baños
Alejandra Irie

ALEJANDRA IRIE (ARGENTINA)

Hoy en día estar formadx en temas de género y derechos humanos es un compromiso imprescindible de nuestro quehacer profesional. El Diplomado de Comunicación, Género y Derechos Humanos me brindó esas herramientas que buscaba, con un plantel docente de excelencia. Quedo muy satisfecha de la experiencia realizada, y haber podido también aprender de mis compañerxs.

VICTOR CARREÑO (ECUADOR)

“El Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos brinda las herramientas necesarias para informar de manera correcta temas de género. Soy periodista y antes de cursar los estudios estaba consciente de las desigualdades de género, la discriminación y de derechos aún negados, pero el Diploma profundiza estos temas desde el origen del feminismo y sus distintas corrientes, hasta llegar a las conferencias, convenciones y otros instrumentos internacionales que abordan derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ+. Una comunicación con enfoque de género es necesaria en medio de una corriente de desinformación de los grupos antiderechos en toda la región”.

Víctor Manuel Carreño
garcia ces

PATRICIA GARCIA CES (ARGENTINA)

Cursar este Diploma ha sido un punto de inflexión en mi formación, tanto para mi rol de docente como de ciudadana, así como persona y feminista. A través de las distintas materias de la cursada se ofrecen valiosas herramientas teórico-prácticas para analizar la comunicación con perspectiva de género en diversos ámbitos, y desde una óptica muchas veces soslayada –pero importantísima– cuando se abordan estos temas: la de los derechos humanos. Sin duda, una capacitación fundamental para comunicadorxs y docentes, pero también para toda persona que, más allá de su labor profesional, quiera explorar o profundizar la deconstrucción del paradigma patriarcal y sus muchas violencias institucionalizadas, tanto manifiestas como invisibles.

PAOLA EUGENIO SARMIENTO (PERÚ)

Participar en el Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos me ha hecho ver la vida desde una perspectiva totalmente diferente a la que estaba acostumbrada. Conocer sobre el enfoque de género no sólo ha enriquecido mis conocimientos como profesional de las comunicaciones, sino que también ha sido una oportunidad para convertirme en agente de cambio. He podido entender el por qué de algunas luchas, el por qué del feminismo, el por qué de las desigualdades, entre otros factores. Si bien siempre he tenido en cuenta la responsabilidad que mi profesión tiene con la sociedad, ahora con mayor convicción y argumentos, me siento segura de poder elaborar mensajes que lleven a la reflexión y al cuestionamiento, aportando así al cambio que todas y todos buscamos.

Paola Eugenio
amilpas

MÓNICA AMILPAS GARCIA (MEXICO)

El tomar el Diplomado de Comunicación, Derechos Humanos y Género ha sido fundamental para mi formación, pues me ha dado las herramientas teóricos metodológicas para poder desempeñar mi labor, no sólo como docente, sino como profesional de la comunicación estratégica desde una visión de derechos humanos. Me agradó la labor de seguimiento y apoyo por parte de lxs docentes, eso sin mencionar su basta experiencia y conocimiento en las materia impartidas. Las lecturas fueron siempre precisas y muy ricas para la reflexión. Me ha inspirado a seguir por este camino y poder profundizar en esta línea de investigación.

MARTA GARCÍA TERÁN (NICARAGUA)

Participar en el Diplomado de Comunicación, Derechos Humanos y Género marca un antes y un después en mi desempeño como profesional de la comunicación. Esta formación me proporcionó un marco teórico que necesitaba para argumentar con propiedad la necesidad de un enfoque de género y derechos humanos en cada paso relacionado con comunicación estratégica e incidencia política en que estoy involucrada en mi día a día. Todas mis expectativas fueron superadas por la calidad de las y los docentes, los materiales, lecturas, ejemplos y testimonios compartidos, la variedad de perspectivas en las asignaturas obligatorias y optativas, los aportes y debates con el resto de estudiantes y la calidez del equipo de Comunicación para la Igualdad. Agradecida y empoderada ahora sí, desde la teoría y la práctica.

marta 2018
flor rodriguez perfil

FLORENCIA RODRIGUEZ (ARGENTINA)

El Diploma fue una experiencia fundamental en mi formación. Sin dudas, los aprendizajes sociabilizados con lxs docentes y compañerxs han sido altamente valiosos no solamente por las discusiones teóricas, sino también, por las experiencias y piezas comunicacionales que hemos producido, compartido y analizado. Antes del Diploma no había podido dimensionar todos los enfoques desde los cuales se puede analizar la relación entre género y comunicación desde una mirada de derechos humanos. Me quedaron certezas y nuevos interrogantes para seguir pensando mi rol como comunicadora social en espacios institucionales y comunitarios.

GUSTAVO ESCOBAR (ARGENTINA)

Haber cursado el Diplomado fue cruzar un umbral del cual, afortunadamente, no se regresa y siempre se avanza. Se avanza con incomodidad porque en mi rol de varón lo primero que debo hacer es reconocerme como sujeto privilegiado. Pero esa incomodidad deconstruye y en el sumergirse en textos, autoras, conocer otras realidades (lo rico de haber cursado con personas de diversas latitudes) y otras practicas hacen emerger una nueva manera de pensar la comunicación y nuestra acción cotidiana. Repensarse y deconstruirse como trabajador, como docente, como amigo, como pareja, en fin, como persona. Esta Diplomatura queda en mi formación como una instancia de consolidación para seguir construyendo una comunicación inclusiva, diversa, contrahegemonica y popular. 

Gustavo2
Doris-Gomez-Osorio-img

DORIS GÓMEZ OSORIO (COLOMBIA)

La experiencia de cursar el Diploma en Comunicación y Género ha transformado significativamente la visión respecto a mi profesión y mis horizontes laborales. Si bien ya era sensible al trabajo con mujeres y la perspectiva de género desde el activismo, siento que ya cuento con herramientas teóricas y conceptuales muy fuertes que me permiten cualificar mi discurso y orientar mejor lo que quiero hacer y cómo hacerlo.  Gracias a este proceso publicaré uno de los trabajos finales  en la revista Boletina # 6 de la Universidad Nacional de Colombia, me integré a la Red de Periodistas con Visión de Género en Medellín – Colombia y hago parte del equipo de trabajo del proyecto de Diversidad Sexual e Identidades de Género del municipio de Medellín.

ANA LAURA PEIRONE (ARGENTINA)

El Diploma me permitió enmarcar mis inquietudes e intereses en una formación integral de la comunicación a través de la teoría y la práctica. El acompañamiento docente es intachable, siempre favoreciendo el debate e intercambio entre el alumnado, pero abriendo también los espacios para consultas personalizadas. La experiencia ha sido por demás enriquecedora, lo aprendido me acompaña no sólo en el ejercicio de mi profesión como comunicadora, sino también en la deconstrucción diaria de las desigualdades. Es esperanzador que existan instancias de formación de esta índole y con esta calidad en la enseñanza.

ana laura peirone
Ludmila2

LUDMILA FERNÁNDEZ LÓPEZ (ARGENTINA)

El Diploma funcionó en mi recorrido formativo como una articulación sólida entre mi carrera de grado, vinculada a la comunicación, y la de posgrado, vinculada a los estudios de género. Además, los conocimientos aportados por las diferentes materias me abrieron las puertas a seguir creciendo en mi recorrido académico y a enriquecer la perspectiva de género que todx comunicadorx debería incorporar a su práctica profesional. Rescato especialmente el gran bagaje de lecturas y herramientas teóricas así como el acompañamiento de las docentes ante cada nueva temática, y el intercambio en el espacio de los foros, que me permitió conocer realidades de diferentes latitudes y enriquecernos mutuamente entre lxs estudiantes gracias a la diversidad de nuestros perfiles. Por último, destaco que el trabajo de fin de curso se materializó en una construcción colectiva que trascendió la cursada, y hoy continúa su rumbo como proyecto profesional propio. 

SABRINA FRYDMAN (ARGENTINA)

La Diplomatura en Comunicación y Género es una hermosa experiencia académica, que aporta elementos teóricos y prácticos para el análisis de la realidad con perspectiva de género y desde el feminismo. La diversidad de las/os asistentes enriquece mucho el proceso, al traer perspectivas de otros países de la región además de Argentina. Disfruté en especial las lecturas, y el bagaje de comunicación que pude incorporar a mi formación en legal. El seguimiento de las lecturas, las propuestas de evaluaciones y los espacios para la investigación se combinan para darle un abordaje integral a la temática, en forma interdisciplinaria y colaborativa. También me gustó la amplia oferta de talleres electivos, que han hecho muy difícil la selección! Gracias a todo el equipo docente, y a las/os compañeras/os de cursada.

Frydman
maru-zayas

MARU ZAYAS (URUGUAY)

La cursada del Diploma fue altamente enriquecedora. Vengo del área de la comunicación comunitaria y fui adentrándome de a poco en estudios de genero. Este diploma fue como uno de los broches a todo lo que vengo militando hace años, fue como la llave para encontrar de donde venían tantas cosas que defendía, tantos conceptos que tal vez usaba y no estaba adentrada del todo. La profesionalidad con la que lxs tutorxs abordaron las clases, el ida y vuelta con algunxs de ellxs, fue maravilloso!!! Además, es buenisima la posibilidad de leer a compañerxs de otros países, con otras realidades, pero que más allá de eso, podemos reconocer que hay violencias y cuestiones culturales que trascienden fronteras y que nos necesitan despiertxs para cuestionar esos discursos, problematizarlos y construir nuevos discursos. Super feliz y sumamente recomendable este Diploma!

DANIELA DEICAS (ARGENTINA)

La perspectiva de género aplicada a la comunicación es una materia más que imprescindible para quienes transitamos por los medios, el periodismo. El Diploma me permitió conocer más allá de lo que tenía en mente sobre feminismo, abrió una lista de caminos interminables que me mostraron que la cuestión de género es inagotable. Es cierto, debemos renovar nuestros conocimientos en materia de género, porque los estudios sobre estos temas avanzan y es la sociedad misma la que pide a gritos que así suceda. Cursar fue una de las experiencias más gratificantes que tuve, ya sea como comunicadora y como mujer. Me llevo en mi corazón aprendizajes, valores, testimonios, lecturas que colmaron mis expectativas de aprendizaje, además de legarme una gran inquietud sobre el dinamismo de los estudios de género, sobre los que pienso seguir indagando y comunicando.

deicas
rocio

ROCÍO CALFUQUIR (ARGENTINA)

El Diploma Superior de Comunicación y Género ha sido un aporte fundamental a mi formación teórica y práctica. Debo decir que, el estudio de género en algunas carreras de periodismo y comunicación aún no ha sido incluido en el plan de estudios siendo esto un desafío como estudiantes y comunicadores en problematizar su incorporación. La Diplomatura, sin dudas, logra hacernos reflexionar sobre nuestras prácticas humanas y comunicacionales. La crítica, el debate y la reflexión fue lo que permitió la Diplomatura. El intercambio de pensamientos con compañeros y compañeras de distintos lugares de Latinoamérica enriqueció la amplitud en el conocimiento. Recomiendo la Diplomatura ya que me permitió dar un giro a mi formación profesional. 

JERÓNIMO PAREJA CARDONA (COLOMBIA)

El Diploma de Comunicación y Género fue una gran experiencia para mí. Las lecturas, los contenidos, los foros de discusión y los trabajos realizados fueron un reto y un primer acercamiento para mí (no solo como profesional, sino como persona, como hombre) a los temas relacionados con el género. Entendí que el feminismo no se puede reducir a una lucha radical e insensata de las mujeres por la igualdad, porque en realidad es más bien una teoría social que te permite comprender cómo la sociedad se ha erigido bajo parámetros sexistas, bajo relaciones entre géneros cuyos roles están ya muy establecidos. Este tipo de sociedad no le favorece a nadie, ni a mujeres ni a hombres.  Agradezco a la vida y a mis profesores por haber tenido la oportunidad (accidental además) de estudiar sobre esto. Es algo que me permitió entender el mundo desde otra perspectiva, que hizo cuestionar muchos elementos del mundo en el que vivo y de mi propia personalidad.

jeronimo
Javiera Sandoval

JAVIERA SANDOVAL (CHILE)

El Diplomado  no sólo contribuyó en mi desarrollo profesional, ya que me brindó más y mejores herramientas para el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género, sino que también aportó en mi crecimiento personal debido a que puedo desenvolverme mejor en cualquier ámbito social. En los últimos años me he dedicado a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres desde la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington DC, EE.UU. Con esta mirada general de nuestro continente y las nuevas herramientas que me ha brindado esta cursada, me siento más preparada para enfrentar mis desafíos profesionales, aportando con una mirada crítica, con enfoque de género y derechos humanos. Sin lugar a dudas, el factor diferenciador de este curso es el estudio teórico de todos los temas relacionados con comunicación y género. Lo recomiendo a ojos cerrados.

ÁNGELES GUERRERO (ARGENTINA)

El Diploma aportó a mi formación personal la conciencia de que una persona frente a un medio de comunicación masiva tiene una gran responsabilidad respecto a cómo va a repercutir lo que dice en la sociedad en que vive. Como comunicadoras y comunicadores, trabajamos cotidianamente en la arena de lo simbólico: el lugar donde se ponen en juego las sensibilidades y los imaginarios de nuestras comunidades. La perspectiva de género y el enfoque de los derechos humanos deben ser incorporados en todas nuestras prácticas comunicacionales. Como comunicadoras y comunicadores responsables, debemos plantearnos en este sentido de qué modo nuestro discurso puede aportar a la lucha política por una sociedad donde todas y todos seamos más libres e iguales. 

foto Diploma
Johanna Villasmil

JOHANNA VILLASMIL (VENEZUELA)

Realicé el diplomado durante el 2015. Para mi fue una oportunidad para incrementar mis conocimientos en el área del derecho de la mujer, junto con otorgarle un contexto histórico a la lucha. Tengo 21 años y cuando comencé a realizar el diplomado tenía 20, por lo que aseguro que no hay una limitante de edad para su realización. Soy periodista y escribo para dos medios de mi ciudad y para un blog personal llamado laexpresiondelteenager.blogspot.com, por lo que pude aprovechar de compartir mis conocimientos adquiridos en estos medios, además de ponerlos en práctica.

MARÍA GUADALUPE MACEDO (ARGENTINA)

El Diploma me brindo herramientas para poder repensar mi rol de mujer en la sociedad y  sobre todo en los lugares en donde me desempeño. Me ayudo a comprender y de-construir el pensamiento machista homogeneizador que existe en los medios, para poder desde mi lugar construir elementos comunicacionales con enfoque de género. La cursada fue una experiencia muy enriquecedora y me permitió crecer. La modalidad virtual fue muy fructífera ya que permitía el intercambio entre compañeros de todas partes y provenientes de diferentes disciplinas que contribuyeron a enriquecer los debates y el aprendizaje. El cursado del diplomado me dejo muy satisfecha y feliz por haber tenido la posibilidad de aprender, intercambiar ideas y dudas con personas con tan amplia trayectoria y sabiduría. 

????????????????????????????????????
Javier cantarini

JAVIER CANTARINI (ARGENTINA)

El estudio del género aplicado a la comunicación es una herramienta valiosa e imprescindible dada mi tarea como trabajador de prensa. Entre otros aportes, poder acercarme a través de distintas teorías al proceso histórico que permitió la desigualdad entre el hombre y la mujer, y luego a la desigualdad entre el hombre, la mujer y las personas con otras identidades de géneros me permitió confirmar que es imprescindible en la tarea del comunicador/a tener una perspectiva de género para cumplir con el rol social del o la periodista, y así, cooperar en el armado de una sociedad más equitativa o “justa”. .

FRANCISCO DELFINO  (ARGENTINA)

El Diploma me permitió conocer, indagar y reflexionar distintos aspectos que han conformado y son parte de nuestro contexto socio-cultural.  El alcance y profundidad de lo teórico como la implicancia y poder de lo práctico se amalgamaron de tal forma que me permitieron aprender y crecer junto a la cursada. La riqueza de los intercambios, el compromiso para con las ideas y puestas en práctica, acercarnos a la historia, fueron elementos primordiales en el día a día. Y ello provocó un gran cambio en mi manera de ver todo aquello que se encuentra a nuestro alrededor, dimensionando la importancia de los derechos de las mujeres como así también el valor de adquirir y respaldar una plena perspectiva de género. 

delfino
guillermina

GUILLERMINA RIVA CARRETTI (ARGENTINA)

Hace menos de dos años me recibí de periodista y tuve la necesidad moral de especializarme en la desigualdad de género y buscar de qué forma podría aprovechar las herramientas teóricas para contribuir al desarrollo de una comunicación no sexista. Para ello, encontré un Diploma que me hizo retomar los saberes periodísticos aprendidos pero ya desde una perspectiva que cuestionaba eso tan invisible y opresor como es el patriarcado. A medida que pasó el tiempo de la cursada virtual fui descubriendo cómo la formación de las y los docentes me iba abriendo cada vez más los ojos como mujer que vive y, especialmente, que siente y sufre las inequidades de género y que desea llegar a transformar esa mira adrocéntrica que subyace entre todxs y que insiste en perpetuarse.

Contacto: capacitacioncomig@gmail.com