PRODUCCIONES DE LAS PERSONAS EGRESADAS DEL DIPLOMADO DE COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD
2024
Amary Santiago Torres (Puerto Rico), Sonia Arrieta (Costa Rica), Valeria McMillan (México) y Gabriela Avila (Guatemala).
Podcast: “Entretejidas: voces en resistencia”. Un podcast sobre los desafíos y las oportunidades que el feminismo aporta a los medios de comunicación, y cómo las prácticas periodísticas tienen el poder de romper estereotipos, visibilizar las desigualdades, mostrar la riqueza de la diversidad y amplificar las voces históricamente silenciadas. Con voces desde México, Colombia, Guatemala y Puerto Rico.
Cristina Mancero (Ecuador).
Ensayo: Feminismos y discapacidad: “Asume que puedo”. En este ensayo, la autora explora cómo los feminismos y los estudios de la discapacidad convergen en su análisis de la autonomía (corporal, sexual, económica), la visibilización de cuerpos diversos y el cuestionamiento de las nociones tradicionales de normalidad. Toma como ejemplo el anuncio “Assumptions Become Reality | Assume That I Can”, el cual revela una visión crítica compartida que enriquece la lucha por la justicia social y la igualdad de derechos.
Tania Nasrallah y Nadia Pedraza (Argentina).
Campaña de comunicación estratégica: “Visibilizar el trabajo invisible”. Esta campaña es un aporte para sensibilizar sobre la importancia fundamental de las tareas de cuidado para el bienestar social, abordando la problemática de la feminización de dichas tareas. Elige a varones de entre 25 y 50 años como parte de su audiencia para incentivar a la corresponsabilidad en las tareas de cuidado. Desarrolla además tres herramientas digitales como reels, una landing y un carrusel de Instagram.
Daniela Martinez (Colombia).
Podcast: “En línea podcast”. En este espacio, la autora explora el arquetipo del “Modelaje WebCam” en Colombia desde las dinámicas, las concepciones y experiencias de las personas que transmiten en la web desde la arquitectura de su identidad. Se trata de un podcast que fusiona narrativa periodística con la investigación social y relacional en los estudios en Comunicación, Derechos Humanos, Género y Diversidad.
2023
Lorena Salazar Ocampo (Colombia- Argentina).
Audiovisual “Ser mapuche y ser mujer”. Elisa Ose Ñancunao es maestra intercultural, se reconoce como mujer mapuche perteneciente a la comunidad Las Huaytecas. La configuración de su identidad está atravesada por situaciones históricas de opresión discriminación y racismo. Su testimonio invita a la reflexión sobre su experiencia de resistencia al sistema patriarcal y extractivista; ella representa un aporte significativo a la construcción identitaria, a la educación intercultural guiada por el cuidado y defensa de nuestros cuerpos-territorio.
Evelyn Jaramillo (Ecuador).
Audiovisual “Mujeres que cuentan historias a través de la fotografía”. En el campo de la fotografía, la representación de la realidad ha estado bajo la mirada masculina. La mujeres han sido invisibilizadas de la historia en nombre del placer visual de sus cuerpos, siendo el objeto a ser fotografiado. En este producto audiovisual, la autora realiza un visionaje sobre el trabajo de 5 fotógrafas de México, Nicaragua y Ecuador, que se entretejen con sus voces sus intereses y cuestionamientos al abordar sus proyectos, invitándonos a reflexionar y actuar frente a las complejas realidades que enfrentamos en la cotidianidad.
Natalia Vera (Uruguay).
Podcast “Raveolution Podcast”. La cultura en torno a la música electrónica se ha convertido en un fenómeno masivo de alcance mundial que transformó la sociedad contemporánea en muchos aspectos. Sin embargo, poco se conoce de sus mujeres pioneras y sus orígenes urbanos, populares, afroamericanos y queer. Para quitar algunos prejuicios y reivindicar a estos grupos, este trabajo consta de una breve historia de la cultura electrónica desde una perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad narrando los orígenes de sus principales géneros musicales y la evolución de las fiestas como lugar de resistencia política.
Natalia Bobadilla Zúñiga, Tamara Moreira Inostroza, Frida Valqui Arcayo (Chile- Perú).
Campaña de Comunicación Estratégica “También es de Hombre: avanzando hacia nuevas y diversas masculinidades”. En Perú los esfuerzos de las políticas públicas relacionadas a esta materia, se han centrado en la atención de casos más que en la prevención de éstos. Por ello, esta campaña busca informar, derribar mitos, concientizar, avanzar hacia nuevas masculinidades y lograr una mejor comprensión de las relaciones de género, a partir de la conversación con y entre varones, para que entiendan y se informen sobre el manejo de sus emociones, como punto de partida para mejorar los vínculos de género y el establecimiento de políticas públicas y legislación al respecto.
Julieta Durante, María José Montilla y Natalia Zaidman (Argentina- Venezuela).
Podcast “Derribando mitos”. Este podcast aborda los estereotipos de género en el ámbito laboral: cómo ciertas profesiones fueron históricamente asignadas a mujeres y otras a varones. Lo hace con un enfoque testimonial basado en la entrevista, sumando la voz de especialistas en el tema.
Inés Chiclana (Argentina).
Podcast “Ñimikafe:mujeres que tejen para un futuro mejor” . Este podcast pretende difundir la Recomendación General N° 39 de la CEDAW, con el convencimiento de que no se pueden exigir los derechos que no se conocen. La propuesta articula la letra de la recomendación, con las experiencias en pueblos indígenas, haciendo hincapié en comunidades mapuche de Neuquén.
2022
Andrea Pardo (Perú), Ana Venturo Bardales (Perú), Malena Winer (Argentina) y María Alejandra Díaz (Perú).
Podcast “Hablemos de ESI”. En cuatro episodios dirigidos a adolescentes se abordan la discusión sobre la Educación Sexual Integral en Perú. Testimonios de profesionales, chicos y chicas.
Delia Sánchez De la Peña (Chile), Gabriela Franchini (Argentina), Lucila Bonardi (Argentina), y Jackeline Cruz Tejeda (Perú).
Campaña de comunicación estratégica “Tejiendo redes”: Esta campaña de comunicación estratégica busca sensibilizar a las personas profesionales y técnicas de la salud, además del personal administrativo que trabajan en la red de salud pública y privada de la región del Biobío en Chile; para que entreguen una atención de salud digna y sin prejuicios a las diversidades sexuales.
Juan Ignacio Acosta (Argentina)
Campaña de comunicación estratégica “Sexualidad Libre”: A través de cuatro spots en video se buscar informar de manera adecuada y sencilla se busca, entre otras cosas, sensibilizar sobre el derecho a la satisfacción libre, informada y autónoma de la sexualidad de las personas con Síndrome de Down.
Alejandra García (Perú)
“Campaña de comunicación estratégica sobre Menstruación informada y sin tabúes dentro del marco de los derechos sexuales y reproductivos”.
Carolina M. Fernández Palma (Chile)
“Podcast: ¡Autistas nos queremos!” Un podcast para responder las siguientes preguntas; ¿a qué nos referimos cuando hablamos de mujeres autistas? ¿El sistema judicial tiene conciencia de la existencia del espectro del autismo en la infancia, adolescencia y en edad adulta de las mujeres?
Micaela Kamien, Mauro Coca, Virginia Digón y Lucía Levy (Argentina)
“Podcast: radiografía publicitaria”. A través de podcast en formatos breves se aborda la publicidad como perpetuadora de los estereotipos de género: el valor de la belleza y juventud, feminidades como objetos sexuales, la emotividad asociada a la feminidad, el estereotipo de ama de casa devota, el mandato de la maternidad. Se incluyen fragmentos de publicidades y testimonios de especialistas.
Ángela Gutiérrez Cuadros (Perú)
“Monitoreo sobre el tratamiento informativo en medios de comunicación digitales sobre violación sexual y embarazo infantil forzado en Perú durante el primer semestre del 2021”. Se analizan los tres principales medios digitales del Perú: El Comercio, La República y RPP.
Gabriela Mamani (Argentina)
Podcast: “AM Hablemos claro”. A través de podcast en formatos breves se aborda distintos tipos de violencias invisibilizadas con su anclaje en el territorio de Tucumán: violencia económica y patrimonial; violencia institucional; violencia obstétrica; violencia política, violencia sexual, violencia digital. Se incluyen testimonios de personas afectadas y especialistas.
2021
Andrea Ocaña Ocaña (Ecuador)
“Legalidad del aborto terapéutico en Ecuador”. Audiovisual que narra la historia de Sara (nombre protegido) y su familia. Hace un año, en pleno confinamiento por la pandemia de Covid 19, luchó contra el Estado ecuatoriano y sus instituciones de salud para poder practicarse un aborto terapéutico, que no sÓlo es legal en el país, sino que además buscaba proteger su vida.
Carolina Cabezas (Chile)
Radioteatro “La pluma Mora”. Cuatro episodios de radioteatro en los que la protagonista, Eloísa, se encuentra con pensadoras feministas de distintas épocas: Clara Zetkin, Elena Caffarena, Simone de Beauvoir y Julieta Kirkwood.
Mónica Nahas (Argentina)
“Ciberfeminismo en Tik Tok”. Audiovisual que analiza los aportes de distintas cuentas de Tik Tok a la deconstrucción de los estereotipos de género, la visibilización de la violencia machista, las nuevas masculinidades, los mandatos de heterosexualidad obligatoria y el lenguaje inclusivo.
María Candela Ahumada (Argentina)
“Guía de recomendaciones para una comunicación no sexista e inclusiva”. Una guía de recomendaciones generales -formuladas de manera abierta y en clave de construcción- destinadas a promover el uso inclusivo y no sexista del lenguaje en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba.
María Paz Ceresuela (Chile)
“Editoras de Género y Derechos Humanos para los medios chilenos”
Un ensayo en el que, desde una perspectiva de género y derechos humanos, la autora analiza la importancia de la incorporación de la figura de editora de género en los medios de comunicación de Chile.
Olga Beatriz Silva y María de los Ángeles García Ceillán (Argentina)
“¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados?”
Un podcast de cuatro episodios sobre la agenda de cuidados focalizado en la región del Alto Valle de Río Negro. Testimonios, datos y propuestas desde un enfoque de periodismo feminista.
Tatiana Gallardo Covarrubias (Chile)
“Sonhadas, relatos de mujeres de campamento en Chile”
Libro digital que combina un recorrido testimonial fotográfico con relatos de mujeres que han logrado acceder a la vivienda en campamentos al sur de Chile. Estas lideresas lucharon también contra la burocracia del Estado impulsando a otras a romper el círculo en el que parecían atrapadas, con el común denominador de la violencia de género colándonse en sus vidas.
Jaqueline Darling (Argentina)
“@Embelleceres: por una belleza diversa, contra los estereotipos y los discursos de odio”
La autora realiza una propuesta de campaña a través de Instagram en la que deconstruye los mandatos de belleza. promoviendo una moda consciente y sin estereotipos sexistas.
2020
Toci Alejandra Alarcón Salazar (México)
Audiovisual: “Diversidades identitarias y sexuales en Chiapas”
El presente documento videográfico busca visibilizar -desde un enfoque de diversidades sexogenéricas e interseccionalidad- las identidades diversas de personas del estado de Chiapas; echando luz sobre problemas comunes como las discriminaciones, homofobias, lesbofobias y transfobias.
Tamara Contreras (Argentina)
Guía didáctica: “Comunicación y Derechos Sexuales y Reproductivos”
Se presenta una guía didáctica destinada a coordinadoras/es, talleristas y/o docentes de espacios educativos, formales o informales, que deseen acercar la temática del Derecho a la Comunicación y los Derechos Sexuales y Reproductivos a jóvenes.
Elina Zurdo (Uruguay)
Campaña de sensibilización: “Representatividad de las mujeres en la Facultad de Artes”
Este proyecto está enmarcado en una comunicación basada en la esperanza. Con mensajes directos, simples y con propuestas de acciones, se buscará la apropiación del problema de la desigualdad de género en la institución y la construcción en conjunto de una comunidad universitaria más equitativa.
Melisa Di Marco (Argentina)
Podcast: “Trans-citar la vida. Un recorrido por la vivencia trans”
En cuatro episodios se aborda la vida de las personas trans, recorriendo su infancia, su adolescencia, su adultez y la tercera edad. Intenta ponerse en los zapatos de estas personas para identificar cuales son las barreras que se les presentan a lo largo de la vida para desarrollarse libremente.
Patricia Elías (Argentina)
PODCAST: “La incidencia del patriarcado en la vivencia sexual”
Cuatro episodios que brindan información para colaborar en la deconstrucción de la audiencia, describiendo distintos aspectos que expresan el funcionamiento del sistema cis-hetero-patriarcal y como éste configura nuestras vivencia sexuales, la propia capacidad deseante, de expresión y de experimentación.
Ibis Lliula (Perú)
ENSAYO: “Autoridades peruanas y su discurso sobre lo femenino. Frases para repensar y no repetir”
En este documento se presentan y analizan frases de cuatro autoridades peruanas en referencia al ser mujer y la construcción de lo femenino. Se plantea un análisis desde la comunicación y el género, enfocando el lenguaje y la construcción simbólica de la feminidad: imágenes legitimadas y cuestionadas sobre las mujeres.
Jonathan Galarce Salgado (Chile)
PODCAST: “Capsula cuir”
Cuatro episodios que a través de entrevistas a representantes de organizaciones y personas que estén impulsando iniciativas al interior de las comunidades de disidencia sexual y del movimiento feminista, se busca visibilizar las identidades feminizadas y no normativa, promover espacios mediáticos para las disidencias sexuales y mujeres feministas, promover la discusión sobre derechos humanos, el género y la comunicación.
Irene Fernández (Argentina)
PODCAST: “Degenerades”
Podcast radial desarrollado en 4 publicaciones con los siguientes temas: Violencia simbólica y estereotipos de género, Derechos sexuales y reproductivos, Prostitución y abolicionismo, Masculinidades. A través de los diferentes capítulos se busca introducir a les oyentes en conceptos básicos de género, a través del análisis de medios y la mirada de les especialistas.
2019
Malcriadas, Agostina Ramponi
Un blog dirigido a adolescentes de Uruguay de entre 13 y 19 años que busca promover una reflexión sobre la realidad desde la perspectiva de género.
Sebastián Pisarello
Recomendaciones para una cobertura de los embarazos infantiles forzados con perspectiva de género y derechos humanos
Herramienta que permite a comunicadores y comunicadoras y público general, comprender la temática y evitar discursos que perpetúen las violencias contra niñas, en particular, mujeres y personas gestantes, en general.
Laura Berro
Nosotras somos tu manada
Monitoreo sobre el tratamiento periodístico en medios impresos sobre la agresión sexual grupal cometida por 5 hombres el 7 de julio de 2016 -caso conocido como “La Manda”- durante las fiestas de Sanfermines (Pamplona, España).
Carol Cazares Defaz
Un monitoreo de los tres medios impresos digitales más importantes de Ecuador. El análisis y su enfoque están atravesados por los temas de género y de derechos humanos, al estar la mujer venezolana en situación de gran vulnerabilidad en su movilidad por el territorio ecuatoriano.
Agostina Lanzillotta
Identidades de género disidentes y Teoría Queer
Este trabajo pretende entender la realidad de las identidades disidentes, haciendo un repaso por las olas del feminismo, enfatizando en los nuevos feminismos. Realiza un análisis de la teoría queer, de las formas de poder y de control estatal, y estudia su relación con los avances legislativos y la comunicación.
Carolina Acuña Delgado
Serie de tres perfiles de mujeres trans y cisgénero del Caribe, especialmente de República Dominicana. Los testimonios expresan roles, experiencias y desafíos a la heteronorma, coinciden en situaciones de discriminación y apuntan a visibilizar la intimidad desde la mirada política de la perspectiva de género.
Stephanie Rouvrait
El trabajo monitorea el impacto de la prohibición del lenguaje inclusivo en Francia a través de la prensa de ese país. Enmarca el tema en la importancia del lenguaje inclusivo para hacer visible la desigualdad de género, y también enfatiza en una metodología para analizar los medios dese un punto de vista político.
2018
Por Marisol Manríquez Morales
Ellas y él son feministas
Perfiles para compartir y conocer a feministas que se desempeñan en diferentes trabajos y experiencias. Su objetivo es conocer los “sentipensares” de estas personas que abonan a la transformación social, cada una desde su espacio. Sin duda se trata de interesantes retratos, con un diseño de tipo revista, que puede ser el puntapié de una propuesta más amplia de biografías que tenemos que conocer.
Pablo Bolaños
Del macho al hombre, construcción, deconstrucción y reconstrucción de masculinidades
Proyecto de cinco capítulos en audio, que busca la visibilización y el llamado a la discusión, utilizando las redes y los formatos amigables con el mundo de hoy. La temática es masculinidades, y en cada podcast se reflexiona, junto a invitades, sobre ellas en relación con otros aspectos del enfoque de derechos: géneros, estereotipos, micromachismos, etc.
Por Florencia Valleta
Deconstruyendo las noticias
Un espacio que propone deconstruir las noticias de Argentina para tomar dimensión real de las malas prácticas comunicacionales y coberturas. Además, propone diversas notas que resultan buenas prácticas, respetuosas del enfoque de derechos. Violencia simbólica, lenguaje inclusivo, estereotipos, roles, el espacio público y la participación política, son algunos de los temas incluidos en el blog.
Patricia García Ces
Blog género y medios.
Como docente había detectado la necesidad de centralizar recursos y materiales que sirviesen a sus estudiantes para tener una visión clara y actualizada sobre las principales noticias y debates referentes a género y comunicación. Con este fin creo un blog ágil que le sirviera para recopilar y organizar trabajos relativos a estos temas. El resultado es un recurso útil y accesible para toda aquella persona que esté interesada en este ámbito.
Carolina Altese
Guía de diversidad sexual para integrantes de equipos de salud
Trabaja en el sector de la salud de Argentina, en un centro de primera intervención. Desde ese lugar se planteó la necesidad de “transversalizar la perspectiva de género en el campo de la salud, con un abordaje integral que facilite el acceso de las personas LGBTIQ y habilite el ejercicio pleno de sus derechos”.
Catalina Zuleta
Medios de comunicación y género en Colombia
Diseño de un taller para abordar la manera en la que los medios de comunicación colombianos informan sobre cuestiones relativas a la identidad de género y la diversidad sexual. Con la intención de que se pueda replicar el modelo, Catalina organizó en este blog los materiales que fueron utilizados en los talleres, pero también el registro de las actividades, la retroalimentación de quiénes participaron, y la evaluación de todo el proceso.
2017
María Florencia Rodríguez
Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en la Salta contemporánea. Medios, prácticas y políticas públicas
En el bienio 2014-2016, ante la alarma suscitada entre la población por numerosos casos de violencia contra las mujeres, y la presión de las organizaciones feministas, se declaró en la provincia de Salta (Argentina), por primera vez, la Emergencia de Género. Maria Florencia Rodríguez analiza la cobertura sobre violencia de género, de uno de los principales y más polémicos diarios locales, El Tribuno.
Marta García Terán
Niñas y adolescentes mujeres en los medios de comunicación de Nicaragua
Monitoreo de los principales medios nicaragüenses en ocasión del Día Internacional de la Niña. Luego, sometió su monitoreo a un debate con periodistas del país, y fue recopilando reacciones e inquietudes. Su trabajo, se completa con un listado de recomendaciones para una comunicación respetuosa e igualitaria.
Jessica Arenas
La víctima de feminicidio en Chile ante los tribunales y la prensa
Dos casos de feminicidio paradigmáticos en Chile son utilizados para abordar su tratamiento por parte de los tribunales y la prensa. Su trabajo, aporta un amplio marco sobre la introducción del delito de Femicidio en el ordenamiento jurídico en Chile, y los límites y problemas que su definición plantea, al tiempo que anima a la reflexión sobre la ausencia de perspectiva de género tanto en el cuerpo judicial como en las redacciones de los medios.
Rocío Melonaro
Blog Feminismos en agenda
Blog donde se abordan los principales controversias dentro de los feminismos desde una pluralidad de voces y miradas. El objetivo es, como se apunta en el blog, aportar: “Más DEBATES que monólogos; más PREGUNTAS que respuestas. Entrevistas, análisis y opinión -acerca, con, desde, por, para, sobre- FEMINISMO”.
Lucas Contreras
Desmonte y agronegocio
El desmonte propiciado por la avaricia del agronegocio y la deforestación para crear campos de pasto se extienden por todo el territorio de la Provincia de Córdoba donde sólo queda un 3% de bosque nativo. Lucas Matías Contreras conversa con el Campo Comunitario La Libertad, donde algunas familias resisten el desalojo en unos parajes que han sido rematados. Son principalmente las mujeres quienes explican las razones por las que la comunidad está apegada al territorio donde vive.
Ludmila Fernández López
El desafío de viajar solas para las mujeres
El feminicidio de 2 jóvenes viajeras en Ecuador en 2016, provocó un debate en la sociedad argentina, alimentado por la cobertura del caso que hicieron los principales medios de comunicación. Éstos pusieron el foco en que las jóvenes viajaban “solas”, en la naturaleza “peligrosa” del lugar en el que estaban, o en el “riesgo” asumido por las mochileras.res desconocidos? En “Cuídate, nena” se analiza la dimensión de género de este discurso sobre la seguridad de las mujeres que viajan, en diálogo con Carolina Balderrama y Claudia Laudano.
Miriam González Sánchez
¿Cómo hablan los medios de comunicación de las mujeres migrantes en México?
Completo documento sobre la cobertura que los medios hacen en México de las mujeres migrantes, aportando un amplio estado de la cuestión. La autora constata, tras monitorear 18 medios de 15 estados, la gran invisibilidad de la migración en la información, la ausencia de voces migrantes y el refuerzo de los estereotipos de género en el tratamiento. Para contrarrestar estas falencias, propone una batería de recomendaciones tanto para periodistas como para quienes defienden los derechos de las personas migrantes.
Ana Laura Peirone
Comunicar el derecho al aborto
¿Cómo decir lo esencial de un tema como el aborto, del que tanto y tanto se habla? ¿Cómo explicar con concisión y claridad por qué es necesario garantizar el acceso al aborto libre, seguro y gratuito? ¿Por qué es un tema de justicia social? ¿Cómo elaborar un breve argumentario comprensible, didáctico, sencillo? Con estos interrogantes en la cabeza, Ana Laura Peirone, diseñadora gráfica, conversó con varias mujeres. Después utilizó un lenguaje audiovisual minimalista combinando diversas tipografías para plasmar las principales ideas. Éste es el resultado.
2016
Sabrina Frydman
A la espera de la convergencia: una política pública de comunicación y género suspendida
El 29 de diciembre, a pocas semanas de formarse el actual gobierno, el decreto 267/2015 generó el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), abriendo un régimen de transición hacia una nueva ley de comunicaciones que sustituirá a la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y a la ley 27078 de Argentina Digital. ¿Disponemos de elementos para evaluar el cambio en cuanto a políticas públicas en género y comunicación del nuevo gobierno? ¿Cómo ejercerá el Estado su rol de garante de unos medios de comunicación comprometidos con la igualdad? Partiendo de que el recorrido del nuevo marco legal es aún escaso para obtener conclusiones, Sabrina Frydman propone un análisis desde la constatación de lo que ya no es: los instrumentos y líneas de acción que se clausuraron en esta nueva etapa y las consecuencias de este cambio de paradigma, en un ámbito cuya tendencia a la concentración anuncia escenarios de retroceso.
Virginia Fernández Parodi
Mujeres comunicadoras en los medios hegemónico: nosotras también jugamos
¿Cómo se traducen las desigualdades de género en los medios, en una ciudad pequeña? ¿Tiene el fútbol femenino un hueco en la agenda de la prensa local? La periodista uruguaya Virginia Fernández se interna en un rico trabajo de investigación cualitativa rastreando el lugar de las comunicadoras en el paisaje mediático de Libertad, ciudad de 14.000 habitantes en Uruguay. La conversación con periodistas y empresarios/as revela un escenario complejo en el que las dificultades para la sustentabilidad económica, y el predominio de espacios masculinizados expulsa a muchas mujeres del ejercicio remunerado de su profesión en medios locales. Además, incorpora un estudio de caso sobre la cobertura informativa de una liga femenina local de nueva creación.