Desde el año 2016 se ha implementado en el Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos que dictamos desde la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad un Taller Integrador Final en el que el alumnado realiza un proyecto analítico o creativo vinculado a los saberes sobre comunicación y géneros que adquieren a lo largo de la cursada. Publicamos a continuación dos de esos trabajos, uno de Virginia Fernández (estudio de caso sobre estructura laboral y medios de comunicación en Libertad, Uruguay) y otro de Sabrina Frydman (análisis de las políticas públicas sobre comunicación y género del actual gobierno de Argentina) que creemos deben ser destacados por su calidad.
COMUNICACIÓN PARA LA IGUALDAD-
Sabrina Frydman
El 29 de diciembre, a pocas semanas de formarse el actual gobierno, el decreto 267/2015 generó el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), abriendo un régimen de transición hacia una nueva ley de comunicaciones que sustituirá a la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y a la ley 27078 de Argentina Digital. ¿Disponemos de elementos para evaluar el cambio en cuanto a políticas públicas en género y comunicación del nuevo gobierno? ¿Cómo ejercerá el Estado su rol de garante de unos medios de comunicación comprometidos con la igualdad? Partiendo de que el recorrido del nuevo marco legal es aún escaso para obtener conclusiones,Sabrina Frydman, quien se desempeñó como Directora de Fiscalización y Evaluación en la recta final de la extinta AFSCA, propone un análisis desde la constatación de lo que ya no es: los instrumentos y líneas de acción que se clausuraron en esta nueva etapa y las consecuencias de este cambio de paradigma, en un ámbito cuya tendencia a la concentración anuncia escenarios de retroceso.
Virginia Fernández Parodi
¿Cómo se traducen las desigualdades de género en los medios, en una ciudad pequeña? ¿Tiene el fútbol femenino un hueco en la agenda de la prensa local? La periodista uruguaya Virginia Fernández se interna en un rico trabajo de investigación cualitativa rastreando el lugar de las comunicadoras en el paisaje mediático de Libertad, ciudad de 14.000 habitantes en Uruguay. La conversación con periodistas y empresarios/as revela un escenario complejo en el que las dificultades para la sustentabilidad económica, y el predominio de espacios masculinizados expulsa a muchas mujeres del ejercicio remunerado de su profesión en medios locales. Además, incorpora un estudio de caso sobre la cobertura informativa de una liga femenina local de nueva creación.