
TRABAJOS INTEGRADORES FINALES DEL DIPLOMADO DE COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DIVERSIDAD – COHORTE 2023
Lorena Salazar Ocampo (Colombia- Argentina).
Audiovisual “Ser mapuche y ser mujer”. Elisa Ose Ñancunao es maestra intercultural, se reconoce como mujer mapuche perteneciente a la comunidad Las Huaytecas. La configuración de su identidad está atravesada por situaciones históricas de opresión discriminación y racismo. Su testimonio invita a la reflexión sobre su experiencia de resistencia al sistema patriarcal y extractivista; ella representa un aporte significativo a la construcción identitaria, a la educación intercultural guiada por el cuidado y defensa de nuestros cuerpos-territorio. ACCESO.
Evelyn Jaramillo (Ecuador).
Audiovisual “Mujeres que cuentan historias a través de la fotografía”. En el campo de la fotografía, la representación de la realidad ha estado bajo la mirada masculina. La mujeres han sido invisibilizadas de la historia en nombre del placer visual de sus cuerpos, siendo el objeto a ser fotografiado. En este producto audiovisual, la autora realiza un visionaje sobre el trabajo de 5 fotógrafas de México, Nicaragua y Ecuador, que se entretejen con sus voces sus intereses y cuestionamientos al abordar sus proyectos, invitándonos a reflexionar y actuar frente a las complejas realidades que enfrentamos en la cotidianidad. ACCESO.
Natalia Vera (Uruguay).
Podcast “Raveolution Podcast”. La cultura en torno a la música electrónica se ha convertido en un fenómeno masivo de alcance mundial que transformó la sociedad contemporánea en muchos aspectos. Sin embargo, poco se conoce de sus mujeres pioneras y sus orígenes urbanos, populares, afroamericanos y queer. Para quitar algunos prejuicios y reivindicar a estos grupos, este trabajo consta de una breve historia de la cultura electrónica desde una perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad narrando los orígenes de sus principales géneros musicales y la evolución de las fiestas como lugar de resistencia política. ACCESO.
Natalia Bobadilla Zúñiga, Tamara Moreira Inostroza, Frida Valqui Arcayo (Chile- Perú).
Campaña de Comunicación Estratégica “También es de Hombre: avanzando hacia nuevas y diversas masculinidades”. En Perú los esfuerzos de las políticas públicas relacionadas a esta materia, se han centrado en la atención de casos más que en la prevención de éstos. Por ello, esta campaña busca informar, derribar mitos, concientizar, avanzar hacia nuevas masculinidades y lograr una mejor comprensión de las relaciones de género, a partir de la conversación con y entre varones, para que entiendan y se informen sobre el manejo de sus emociones, como punto de partida para mejorar los vínculos de género y el establecimiento de políticas públicas y legislación al respecto. ACCESO.
Julieta Durante, María José Montilla y Natalia Zaidman (Argentina- Venezuela).
Podcast “Derribando mitos”. Este podcast aborda los estereotipos de género en el ámbito laboral: cómo ciertas profesiones fueron históricamente asignadas a mujeres y otras a varones. Lo hace con un enfoque testimonial basado en la entrevista, sumando la voz de especialistas en el tema. ACCESO.
Inés Chiclana (Argentina).
Podcast “Ñimikafe:mujeres que tejen para un futuro mejor” . Este podcast pretende difundir la Recomendación General N° 39 de la CEDAW, con el convencimiento de que no se pueden exigir los derechos que no se conocen. La propuesta articula la letra de la recomendación, con las experiencias en pueblos indígenas, haciendo hincapié en comunidades mapuche de Neuquén. ACCESO.
Hola
Quería saber costos
Gcias
Hola Miriam, te respondimos por mail, por cualquier consulta escribinos al correo de contacto: capacitacioncomig@gmail.com . Saludos!