QUIÉNES SOMOS

La Asociación Civil Comunicación para la Igualdad es una organización de la sociedad civil de Argentina. Disponemos de personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia.
El objetivo de la organización es la promoción de los derechos humanos, la inclusión y la igualdad de género en la comunicación.
Fue fundada a comienzos del año 2012 por parte del equipo que fundó y lideró la Asociación Civil Artemisa Comunicación desde su inicio hasta su cierre (2005-2011).
Llevamos más de 15 años trabajando desde la sociedad civil en la promoción de nuestros objetivos.

GABRIELA BARCAGLIONI
Licenciada en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Integra el equipo interdisciplinario del Instituto de Estudios Jurídicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Es ayudante diplomada de la Cátedra Análisis de la Información (UNLP), también Directora de Promoción de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos- Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Además publicó “Cómo los medios construyen las noticias”, “Los femicidios en los medios de comunicación”, “Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia” y “Los discursos de quienes acompañan, asesoran y deciden”, “El femicidio de Sandra Ayala Gamboa: su espesor sociopolítico”. Es integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina por una Comunicación no Sexista) y también de la Red de Monitoreo de Políticas Públicas para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires. Participó de la colectiva feminista Casa de La Mujer Azucena Villaflor de La Plata (1987-2017).

SANDRA CHAHER
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), con Especialización en Género y Derecho (UBA) y en Opinión Pública y Comunicación Política (FLACSO). Presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y directora del Diploma de Comunicación Estratégica Feminista dictado por Comunicación para la Igualdad con co-certificación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Consultora de organismos internacionales (UNESCO, CIM/OEA, ONU Mujeres, PNUD). Dicta conferencias y cursos sobre comunicación y género en Argentina y América Latina. Fue fundadora e integra la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por una comunicación no sexista), la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG). Creadora y directora de la Asociación Civil Artemisa Comunicación y del portal Artemisa Noticias (2006- 2011). Hasta el 2012 se desempeñó como redactora y columnista de medios masivos de comunicación de Argentina (diario Página12, revista 3puntos, revista dominical del diario La Nación). Compiló y editó los libros Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género (2007); Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género (2010); Políticas públicas de comunicación y género: Un camino por recorrer (2014); Ellas tienen derechos -¿Cómo se expresaron los medios de comunicación de Argentina sobre los asesinatos de Ángeles Rawson, Melina Romero y Lola Chomnalez?- (2015); Políticas públicas de comunicación y género: entre andares y retrocesos (2016); Violencia de género y Políticas Públicas de Comunicación (2016); Comunicación, género y derechos humanos (2016); Argentina: medios de comunicación y género- Hemos cumplido con la Plataforma de Acción de Beijing? (2018); “Políticas de comunicación y género en América Latina: cerrando un ciclo” (2018); Organizaciones de medios y género (2018); Sector Publicitario y Género (2019); Grupos Antiderechos y Comunicación- La disputa por el sentido en los medios de comunicación de Argentina (2020); Ser Periodista en Twitter- Violencia digital de género en América Latina (2020); Comunicación, religión y feminismo (2020); “Es posible debatir en medio de discursos de odio? Activismo feminista y grupos antiderechos en el Cono Sur de América Latina (2021); “Nuevas derechas y propaganda” (2022); y “Narrativas salvajes” (2024).

MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO
Maestranda en Educación, Lenguajes y Medios de la UNSAM. Terminó la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA y es egresada del Programa de Actualización en Comunicación, Géneros y Sexualidades, también en la Facultad de Sociales de la UBA. Forma parte del área de Prensa y Comunicación en la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y además dicta clases en un colegio secundario y en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Desde hace varios años se dedica a escribir sobre temas del ámbito social con especial enfoque a las cuestiones de géneros. Trabajó en el diario Crítica de la Argentina, publicó en Le Monde Diplomatique (edición cono sur), en el suplemento “Las 12” del diario Página 12, en la agencia de noticias Comunicar Igualdad y también en el portal Cosecha Roja, entre otros. En la actualidad colabora en Infobae y en El Salto, de España. Además, integró equipos en Radio Nacional, FM La Tribu, La Bemba, La Patriada y Radio Caput. Estuvo nominada en la categoría “Tarea periodística en diarios” en los Premios Estímulos TEA 2013 y ese mismo año recibió el Premio Lola Mora por el programa de radio “Mujeres al derecho y al revés”, del que fue co-conductora y productora. Integra la Red de Periodistas por una Comunicación no sexista (Red PAR).

LUDMILA FERNÁNDEZ LÓPEZ
Comunicadora social y Doctoranda en Ciencias Sociales (CONICET-UNQ). Máster en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz. Su tesis doctoral se orienta al análisis de los dispositivos de vigilancia de género y a los imaginarios acerca de la feminidad y la masculinidad en el deporte competitivo. Realizó múltiples formaciones en género y derechos humanos, así como actividades de docencia e incidencia en el área. Hace radio, podcasts y contenidos audiovisuales para medios, redes sociales y ha sido parte de campañas de la sociedad civil en Comunicación para la Igualdad. Es graduada del Diplomado en Comunicación, Género y Derechos Humanos de la Asociación, donde hoy es Tutora.

MANUELA GRACIELA GONZÁLEZ
Es Doctora en Ciencias Jurídicas (UNLP), Abogada (UBA), Socióloga (UNLP), es Especialista en Derecho de Familia y en Docencia Universitaria. Investigadora categoría 1, Profesora Titular Ordinaria. Directora en el Instituto de Cultura Jurídica, Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género y Revista Derecho y Ciencias Sociales. Además es Co-Directora de la Maestría en Sociología Jurídica. Ha dictado cursos de posgrado y doctorado en el país y en el exterior, mientras tanto dirige proyectos de investigación. Publicó artículos en revistas científicas de Argentina y el exterior. Doce libros colectivos de los cuales es autora, co-autora y también coordinadora. Integra diferentes espacios de evaluación de Proyectos, revistas y becarios/as. Participa en la formación de recursos humanos para la investigación dirigiendo y evaluando Doctorados, Tesis de Maestrías y trabajos finales integradores.

JUANA LO DUCA
Se formó en Ciencias de la Comunicación (UBA) y cuenta con capacitación en Comunicación judicial (UNLZ), Perspectiva de género en los medios y Derecho a la comunicación de chicos y chicas (Defensoría del Público), Periodismo y redes sociales (SiPreBA) y marketing (Fundación Telefónica y Google Actívate). Fue coordinadora de redes sociales del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación y trabajó en la Secretaría de Prensa del Municipio de Morón. Estuvo a cargo de la estrategia de redes sociales del portal de noticias Escritura Feminista.

EUGENIO PERREGRINI
Profesor y Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Quilmes). Es Diseñador de experiencias de usuario – UX/UI (Coderhouse). Integrante de 25horas Producciones. Actualmente desempeña tareas de diseño gráfico en el Área de Comunicación de la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Berazategui y en Comunicación para la Igualdad. Es responsable territorial del Programa “Medios Escolares Bonaerenses” de la Región 4 (Quilmes, Berazategui y Florencio Varela).

PATRICIA RAMÍREZ BARAHONA
Diseñadora de indumentaria. Entre 2003 y 2010 se desempeñó en administración y fidelización en la industria petrolera, y analista de marketing desde 2010 a 2017. Desde 2017 hasta la actualidad trabaja en diferentes proyectos de indumentaria y teatrales como vestuarista y colaboradora de escenografía.

BELEN SPINETTA
Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional del Comahue). Diploma en Comunicación y Género (UNSAM y Comunicación para la Igualdad). Integrante de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y de la Red de Periodistas por una Comunicación no sexista (Red Par). Dicta cursos y seminario sobre comunicación y periodismo con enfoque de género. Colabora con diferentes publicaciones alternativas, entre ellas “La Marea, revista de arte, cultura e ideas”. Trabajó seis años en la redacción web del diario “Río Negro” (General Roca), medio en el que también realizó colaboraciones periódicas para las secciones Cultura, Sociedad y Debates de la edición impresa. Está radicada en Buenos Aires desde hace 7 años.
Foto grupal: Franca Batlle Chaher (@franbatlle_)