Editoras de Género en Medios de Comunicación de Argentina II

Es la continuación de la primera investigación que realizamos en el año 2020 desde Comunicación para la Igualdad, y que ha sido pionera en el estudio del tema en el país y la región. Analizamos el impacto y desarrollo del rol de Editora de Género a lo largo de los años, los avances y las tareas pendiente.

Primeras editoras de género

El 30 de octubre de 2017, la periodista Jessica Bennett fue designada como Editora de Género del New York Times (Estados Unidas), tras las repercusiones de las denuncias por abuso sexual hacia el empresario hollywodense, Harvey Weinstein y los ecos del movimiento #MeToo. Bennet fue la primera en ocupar el rol en el mundo.

 

En Argentina, la figura irrumpe en el año 2019 con el nombramiento de Mariana Iglesias en el diario Clarín a cuatro años del primer #NiUnaMenos.

13 medios de comunicación argentinos han creado el rol de Editora de Género, actualmente sólo se mantiene en 9.  

En los cuatro medios donde las periodistas renunciaron a la tarea, aun no fueron reemplazadas.

Voz de las editoras

41,7%

De las editoras consultadas afirmó que sus condiciones laborales mejoraron desde que asumieron el cargo.

58,3%

Consideró que aumentó su carga horaria.

El 41,7%

Indicó que el apoyo de la dirección del medio en el que trabaja es poco satisfactorio.

91%

Señaló que pudo avanzar de manera parcial en los objetivos trazados al asumir: transversalizar la perspectiva de género, realizar capacitaciones y formar alianzas al interior del medio.

VIOLENCIA DIGITAL

El 83,3%

Afirmó haber sido víctima de ataques a través de redes sociales o correo electrónico.

El 58,3%

Dijo que recibe ataques de forma periódica (dos o más veces al año sin llegar a ser mensual).

Origen de los ataques

Cuentas antifeministas (88,9%), seguida de cuentas de referentes de partidos o agrupaciones políticas (44,4%) y de colegas (44,4%).

El 75%

Aseveró que estos ataques no la hicieron dudar de su continuidad en el cargo.

COBERTURA NI UNA MENOS

Del análisis de 85 notas publicadas en tres medios de distintas características concluimos que la incorporación de la figura de Editora de Género redundó en una mejor cobertura: diversificación de fuentes y formatos, incorporación de elementos multimedia, y mayor unidad y coherencia entre notas.

Esta investigación se realizó con el apoyo de las personas asociadas a Comunicación para la Igualdad a quienes agradecemos su constante apoyo y la convicción en que un futuro feminista es mejor.

¡Te invitamos a seguir apoyando nuestro trabajo!