Nuevo Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo-Genéricas

El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de las Izquierdas (CeDInCI), que depende de la Universidad Nacional de San Martín, presenta “Sexo y Revolución”, su nuevo programa dedicado a la memoria de los feminismos.

COMUNICAR IGUALDAD- Desde hace años, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de las Izquierdas (CeDInCI) incorpora, mediante donaciones y a través de la propia búsqueda, una gran cantidad de material documental relacionado con los movimientos de mujeres, los feminismos y los activismos sexo-genéricos. Resultado de ello, el Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo-Genéricas se propone visibilizar el material disponible para consulta pública y explicitar sus denominaciones colaborando en los procesos de nuevas búsquedas documentales.

El Programa, coordinado por la investigadora Laura Fernández Cordero, tiene varios objetivos. En primer lugar, visibilizar el material que el CeDInCI ya tiene disponible para consulta pública, explicitando sus denominaciones y colaborando en los procesos de búsqueda en catálogos.

En segundo lugar, el Programa ofrece una escucha atenta a las personas interesadas en hacer donaciones y brinda asesoramiento en relación con el futuro, la conservación, las pautas de accesibilidad y consulta de sus papeles, revistas, fotografías y libros, con el fin de preservar materiales en riesgo de pérdida o que permanecen en archivos privados casi inaccesibles. Para las comunidades estigmatizadas, el riesgo de pérdida del material documental es muy grande. En el caso de las generaciones anteriores a los cambios ocurridos en años recientes, much*s prefirieron no guardar material que pudiera ser comprometedor. A veces fue parte de la estrategia de protección frente a la persecución que de forma recurrente sufren las izquierdas. Otras veces se debió específicamente al temor a quedar expuest*s como personas gltb y a las represalias que esa exposición podría acarrear. En otros casos, las familias se deshicieron de archivos personales luego de la muerte de quienes los reunieron. Esta suerte de repudio póstumo a la vida y el compromiso de quienes pacientemente reunieron archivos no es cosa de un pasado lejano. Sucede todavía hoy tanto con los archivos de militantes gltb como con los archivos de militantes feministas.

En tercer lugar, el Programa busca establecer y consolidar relaciones de cooperación tanto con otros archivos ya existentes, o en construcción, dedicados especialmente a las memorias políticas feministas y sexo genéricas, como con otras propuestas de trabajo, consulta o interpretación de carácter institucional y/o activista, sobre los materiales disponibles dentro del CeDInCI. Estas relaciones de cooperación tendrán como objetivo la construcción de redes que garanticen tanto la comunicación solidaria y el trabajo crítico colectivo como el intercambio de herramientas entre las distintas iniciativas dedicadas a la sistematización de experiencias políticas afines a los objetivos de este Programa.

En cuarto lugar, se procura fortalecer el estudio y debate acerca de la relación de los movimientos de mujeres, los feminismos y los activismos sexo genéricos con las izquierdas en todo su arco de expresión.

Por último, se espera que el Programa se convierta en un espacio de trabajo concreto y de reflexión acerca de las memorias feministas y sexo genéricas. Así como en un promotor de actividades relacionadas con estas temáticas, procurando establecer relaciones intergeneracionales de debate, interpretación crítica, e intercambio entre investigador*s, tanto academic*s como activistas, hacedor*s de archivos independientes, y organizaciones políticas, para la construcción de modos de circulación y apertura de estos materiales que puedan intervenir críticamente tanto en la construcción de los archivos políticos de nuestras resistencias, como en los modos en que actualmente toman curso estas políticas feministas y sexo genéricas. Se trata entonces de generar múltiples instancias de abordaje de la composición documental de estas memorias evitando la romantización instrumentalizante de la alteridad de estos documentos, priorizando las instancias públicas, los lenguajes expresivos, las alianzas y propuestas activistas que trabajen en la reactivación crítica de los sentidos movilizados por éstos.

Coordinación: Laura Fernández Cordero (lfernandezcordero@cedinci.org)

Colectiva asesora: Mabel Bellucci, Virginia Cano, Nicolás Cuello, Fernando Davis, Lucas Morgan Disalvo, Francisco Fernández, Marcelo Ernesto Ferreyra, María Luisa Peralta, Juan Pablo Queiroz, Emmanuel Theumer, Catalina Trebisacce y Nayla Vacarezza.

Para más información, clic aquí o por facebook

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *