Derechos Humanos en la Argentina – Informe 2016

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) publicó el documento “Derechos Humanos en la Argentina – Informe 2016”. Uno de sus capítulos, titulado “Ni Una Menos”, describe diferentes aspectos relacionados específicamente con los derechos de las mujeres.

COMUNICAR IGUALDAD- En sus diez capítulos y más de trescientas páginas, el informe del CELS aborda sucesos relacionados con la situación de los derechos humanos en la Argentina durante el año 2015 y los primeros tres meses del 2016. Además de realizar un diagnóstico de situación, se proponen las reformas necesarias para revertir patrones a partir de los cuales se vulneran los derechos humanos en diferentes casos.

Algunos de los temas que se desarrollan son las políticas de memoria, verdad y justicia, las vulneraciones de derechos en tomas de tierra, la participación de las fuerzas de seguridad en hechos de violencia, la investigación de casos de tortura, el acceso a la justicia, la libertad de expresión, las consecuencias del aumento del encarcelamiento y el movimiento Ni Una Menos.

El capítulo número 8, titulado “Ni una menos: La violencia institucional a la luz de la Ley de Protección Integral a las Mujeres” fue elaborado por Vanina Escales, del área de Comunicación, y Edurne Cárdenas, del Equipo de Trabajo Internacional del CELS, y está dedicado a  la referente travesti Lohana Berkins, fallecida en febrero de 2016.

A partir de la mención de algunos femicidios que lograron instalar la temática en la agenda mediática, las autoras realizan una crítica a la cobertura realizada por parte de muchos medios de comunicación y a la ausencia de perspectiva de género en el tratamiento de la información. A su vez, se destaca la participación de organizaciones como la Red PAR y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, así como también el trabajo sostenido de periodistas comprometidas con los derechos humanos en avances como el abandono del término “crimen pasional” para incorporar la palabra “femicidio”.

En lo que respecta puntualmente a la marcha “Ni Una Menos” realizada el 3 de junio del año 2015, se hace mención a la visibilidad que adquirieron ciertas demandas luego de la convocatoria. Algunas de las consecuencias que se mencionan son la multiplicación de consultas a las líneas telefónicas de atención a las mujeres en casos de violencia, la oficialización de la Unidad de Registro de Femicidios y la aprobación de la Ley de patrocinio jurídico gratuito para víctimas de violencia, entre otras.

Una serie de subtítulos enmarcan importantes aspectos en relación con la problemática de la violencia de género. En primer lugar se hace referencia al sistema legal de protección existente a partir del reconocimiento de los derechos de las mujeres. El acceso a la justicia en la provincia de Buenos Aires es abordado en el segundo subtítulo, mientras que más adelante se describe la situación del colectivo transgénero y travesti en nuestro país. Los siguientes tópicos abordan situaciones relacionadas con la culpabilización y encarcelamiento de las mujeres. En séptimo lugar se desarrolla la problemática de los hechos de violencia contra las mujeres con participación policial. El tópico denominado “La penalización del aborto como violencia institucional” hace referencia a la dificultad de mujeres, niñas, adolescentes y personas trans en el acceso a los servicios de salud ante la necesidad de interrupción de un embarazo.

En la sección final del capítulo se proponen como materias pendientes: garantizar el acceso a la justicia, producir y dar a publicidad información y estadísticas sobre violencia, asignar los recursos necesarios para dar continuidad a iniciativas estatales que amplían derechos, revelar y hacer públicos los casos de violencia contra las mujeres por parte de agentes de seguridad y, en lo que respecta a la interrupción del embarazo, reformar la legislación vigente y legalizar la práctica del aborto.

Hacer click aquí para acceder al informe completo Derechos Humanos en la Argentina

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *