#PeriodismoConDiversidad: contenidos destacados

Junio fue el último mes de nuestra campaña #PeriodismoConDiversidad, realizada con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). Este tramo final es el más feminista de la iniciativa y coincide con fechas muy importantes para la agenda de géneros y derechos humanos, como el 3J donde conmemoramos el 7° aniversario del movimiento #NiUnaMenos y el 7J, Día del Periodismo en nuestro país.
 
Si nos acompañaste hasta acá te va a interesar mucho este resumen de nuestros contenidos principales!
 

El #PeriodismoFeminista es #PeriodismoConDiversidad

Continuamos promoviendo este eje central de nuestra campaña, a través de historias como el origen del #NiUnaMenos, donde el activismo de periodistas feministas tuvo un rol fundamental. 

⬅️ Conocé más acá.

El 7J, Día del Periodista, elegimos destacar la creación y el trabajo de la Red de Editoras de Género de Argentina (REG), fundada con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). ¿Sabés cuáles son las funciones y objetivos de las 11 editoras de género de nuestro país?

Además, te acercamos testimonios de editoras de género en primera persona, para que conozcas más sobre la importancia del trabajo que realizan en territorio. Escuchá a Gabriela Pellegrini, quien nos cuenta sobre su rol en los medios públicos de Chaco.

El valor de las redes de periodistas y de los medios autogestivos feministas

Para el periodismo feminista, trabajar en red es fundamental para incidir en la agenda pública y en las políticas de comunicación de una sociedad. Conocé la historia de la Red PAR, una alianza pionera de nuestro país, que generó producciones y acciones muy valiosas.

Mónica Molina, periodista e integrante de la Red PAR, nos habló sobre cuáles son los aportes de este trabajo en red para sumar voces en los medios, diversificar enfoques y ampliar la agenda.

⬅️ Escuchala acá.

Los medios autogestivos feministas también cumplen un papel central en la ampliación de las agendas y de las perspectivas periodísticas. Julia Mengolini, fundadora de Futuröck, profundizó sobre la experiencia de esta radio y su comunidad, activa y comprometida con temas sociales.

Políticas de Comunicación y género, herramientas necesarias para promover el #PeriodismoConDiversidad

Estas políticas son fundamentales para que los medios produzcan contenidos libres de sexismo y para reducir las brechas laborales de género. Si bien todavía está pendiente la reglamentación de la Ley de Equidad de Géneros en los Medios, aprobada en 2021, nuestro país es precursor y una referencia en la región. ¿Sabés cuáles son las políticas ya implementadas?

⬅️ Conocélas acá.

Documento “Camino hacia la igualdad de género”

Elaboramos este informe que recorre los beneficios de las políticas de comunicación y género, la incidencia internacional para implementarlas y experiencias de buenas prácticas desde diferentes sectores. También aborda propuestas que se están desarrollando en Argentina y las dificultades y avances que se lograron hasta el momento.
El documento fue preparado para un encuentro con directivas y directivos de medios de todo el país que se realizó durante la primera quincena de junio. Descargalo clickeando en la imagen!

“Comunicar en plural”, episodios finales de nuestro podcast!

Episodio 5: Día del Periodismo: ¿celebramos mujeres y trans?

¿Cómo estamos mujeres y personas trans en la profesión? Analizamos el último informe del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y recordamos el rol de comunicadoras feministas en la gesta del #NUM. Con las voces de Micaela Polak (secretaria de géneros de SiPreBA), Luisa Barbosa (delegada en América TV y A24), Marcela Ojeda (periodista fundamental en el germen de #NiUnaMenos) y Claudia Acuña (referenta de Periodistas Argentinas).

Episodio 6: “Políticas de comunicación y género: un camino en transformación permanente”

Argentina es prolífica en estas herramientas, surgidas en 2009 y en contínua transformación.  En este episodio enumeramos las políticas públicas y también algunas del sector privado, junto a las voces de Mónica Macha (diputada y presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la HCDN), Alejandra Iriarte (directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos de la Defensoría del Público) y Gabriela Pellegrini (editora de género de los medios público de Chaco). 

Y así llegamos al final de Comunicar en Plural, el segundo ciclo de podcasts de Comunicación para la Igualdad. Conducido por Ludmila Fernández López y Sandra Chaher, y producido junto a Paola Ramírez Barahona. Seguí “Comunicar en plural” en Spotify o tu app favorita y repasá los episodios!

Cierre de la campaña: ¿La libertad de expresión en jaque?

Conversamos con la periodista Silvia Martínez Cassina; Miriam Lewin, Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual; y Micaela Polak, Responsable del Área de Género del Sindicato de Prensa de Buenos Aires ( SiPreBA) y lo transmitimos en vivo por nuestro canal de Youtube. Hablamos sobre la situación laboral actual de periodistas mujeres y del colectivo LGBTIQ+, profundizamos en la problemática del maltrato laboral y las graves desigualdades que les afectan tomando como referencias el “Informe América” producido por Periodistas Argentinas y la Encuesta Integral SiPreBA 2022 del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, recientemente publicada. ¡Mirá el vivo en nuestro canal!

 

Y como nos cuesta despedirnos después del trabajo tan intenso, emocionante y colectivo que realizamos junto a todas las organizaciones de medios y publicidad que nos acompañan, este no es nuestro último boletín. Nos volveremos a encontrar promediando julio con un súper resumen de los tres meses y medio en que vivenciamos día a día el #PeriodismoConDiversidad.

¡Nos leemos pronto!

Realizado por

Con el apoyo de

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *