curso virtual

Contacto: capacitacioncomig@gmail.com

Pago del curso:  6600 pesos 

Últimos días para inscribirse al curso que comienza el 06 de septiembre.
En un escenario social, político, económico y cultural, complejo y heterogéneo que nos interpela como profesionales y como educadoras/es y frente al aumento de las diferentes situaciones de violencia (s) que atraviesan las mujeres lesbianas, travestis y mujeres trans se requiere repensar la teoría y la práctica.
Proponemos reflexionar sobre los siguientes ejes: acceso a justicia, políticas públicas, ruta crítica/trayectoria y testimonio, los cuales abordaremos transversalmente desde la perspectiva de género, la metodología feminista y la teoría de la interseccionalidad, analizando no solo las formas de abordaje sino también los sistemas que las estructuran.

contenidos

Módulo I: La violencia de género, conceptos y coyunturas

– Patriarcado, capitalismo, colonialismo y heterosexualidad obligatoria: la convergencia de sus mecanismos de disciplinamiento.

– De la violencia doméstica a la violencia patriarcal.

– Los movimientos feministas, su incidencia en las agendas sociales y políticas.

Módulo II: Políticas públicas y administración de justicia: Justicia de género

– Violencias por razones de género en contextos neoliberales: ejercer derechos en el marco de “ciudadanías” de baja intensidad. Esquema estatal punitivista.

– Justicia de género: dimensiones. Acceso a la justicia y diseño de políticas públicas. Reglas de Brasilia. Estereotipos de género y administración de justicia. Violencia institucional.

– Respuestas institucionales frente a las violencias de género. Diseño y desarrollo de políticas públicas. Reconocimiento formal de derechos y efectiva protección. Acciones afirmativas.

Módulo III: Estrategias para el abordaje de las violencias de género.

– Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina: hacia una lógica de acción que trascienda las autonomías y las jerarquías disciplinarias /construcción de vínculos y equipos para trabajar las violencias.

– El testimonio como relato situado: en clave política, jurídica y emancipadora. Mitos, prejuicios y estereotipos.

– Violencias de género y medios de comunicación: comunicadores y comunicadoras como agentes de cambio.

Estado y organizaciones feministas. Resistencias e incidencia sobre las políticas públicas. Estadísticas y registros de las violencias por razones de género.

Módulo IV: Hacia un abordaje integral de la(s) violencia(s)

-Marco Normativo de protección internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres. Principio de no discriminación. Sistema Universal: CEDAW, Protocolo Facultativo de la CEDAW. Recomendaciones generales. Conferencias Mundiales de Mujeres.

– Sistema Interamericano. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem Do Para). Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (Mesecvi/OEA). Estándares Internacionales de Derechos Humanos de las mujeres: Fallos de la Corte IDH.

– Influencia de la normativa internacional en el ámbito regional. Concepto polisémico de violencia(s) en la normativa vigente. La tendencia regional hacia la incorporación del femicidio/feminicidio.

Módulo V: Interseccionalidad, discutiendo los universales.

– Géneros, clase y raza, pensar desde la interseccionalidad

– Violencias letales hacia mujeres y disidencias sexuales: Femicidios, feminicidios, transfemicidios y travesticidios. Femigenocidio. Crímenes de odio.

Casuística

equipo docente

KARINA ANDRIOLA

Abogada feminista lesbiana. Docente de Derecho Civil I, FCJyS, UNLP y de Sociología Jurídica UNRN. Especialista en Derecho de Familia (UBA). Especialista en Docencia Universitaria (UNLP). Ex Becaria Doctoral Conicet-UNLP-ICJ. Coordinador del Área de Estudios de Género del Instituto de Cultura Jurídica e integrante de Proyecto de Investigación del Instituto de Cultura Jurídica, FJCyS, UNLP.

GABRIELA BARCAGLIONI

Licenciada en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Integra el equipo interdisciplinario del Instituto de Estudios Jurídicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Ayudante diplomada Cátedra Análisis de la Información (UNLP) Directora de Promoción de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos- Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Publicó “Cómo los medios construyen las noticias”, “Los femicidios en los medios de comunicación”, “Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia” y “Los discursos de quienes acompañan, asesoran y deciden”, “El femicidio de Sandra Ayala Gamboa: su espesor sociopolítico”. Integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina por una Comunicación no Sexista) y la Red de Monitoreo de Políticas Públicas para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires. Participó de la colectiva feminista Casa de La Mujer Azucena Villaflor de La Plata (1987-2017).

MANUELA GONZÁLEZ

Doctora en Ciencias Jurídicas (UNLP), Abogada (UBA), Socióloga, Especialista en Familia y en Docencia Universitaria UNLP. Investigadora categoría 1, Profesora Titular Ordinaria. Directora Instituto de Cultura Jurídica, Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género y Revista Derecho y Ciencias Sociales, Co-Directora de la Maestría en Sociología Jurídica. Ha dictado cursos de posgrado y doctorado en el país y en el exterior. Dirige proyectos de investigación. Publicó artículos en revistas científicas de Argentina y el exterior. Doce libros colectivos de los cuales es autora, co-autora y/o coordinadora. Integra diferentes espacios de evaluación de Proyectos, revistas y becarios/as. Participa en la formación de recursos humanos para la investigación dirigiendo y evaluando Doctorados, Tesis de Maestrías y trabajos finales integradores.

 

CAROLINA TORRES

Abogada egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJyS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magister en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos de la FCJyS de la UNLP. Diplomada en Géneros y Movimientos Feministas, Facultad de filosofías y letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Cursos de especialización en Derecho Penal, Facultad de Derecho, UBA. Abogada Adscripta a la Corte de la Provincia de Buenos Aires, como Instructora Judicial desde el año 1999 hasta la actualidad ejerciendo funciones en la Fiscalía General del Departamento Judicial de La Plata. Integrante de la Colectiva de trabajadoras Judiciales. Profesora del seminario de grado “Derecho humano a la educación y educación en derechos humanos y género” (2016/2017) y expositora en el seminario de grado “Genero y Derecho” organizado por la Red de profesoras de la FCJyS de la UNLP.

 

Inicio de clases: 6 de septiembre (hasta 12 de noviembre). 10 semanas.

Costo: 6000 pesos/125 dólares.

Consultar bonificaciones para personas asociadas, docentes, por grupos numerosos y por repetición de cursos.

Contacto: capacitacioncomig@gmail.com

34 comentarios en “¡Últimos días de inscripción! Curso virtual “Repensando las violencias de género en clave latinoamericana””

  1. Buen dia son 10 semanas y cual es la carga horaria? Esta avalado por la coneau? Lo pregunto a los fines de integrar legajo para los concursos en los que participó. Hay desxuenro por pago al contado gracias!!!

  2. Adriana Avila Torrente

    Buenos días me gustaría saber si la cursada es sincrónica o asincrónica. Si hay que presentar trabajos, entregan bibliografía adicional. En mi caso he hecho varios cursos con Uds x eso me gustaría saber si cuento con alguna bonificación. Muchas gracias,

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *