Personas egresadas de la Especialización en Violencia de Género
Hasta la fecha, egresaron 85 personas
2018
Verónica Ale, Claudia Barcia, Manuela Soledad Bidart, Silvana Del Carmen Brito, Javier Cantarini, Débora Canton Debat, Carla Cavalie, Mariana Soledad Dimotta, Luciana Ferrero, Josefina Gonzalez, Ana Verónica Gordillo, Eliana Verónica Herrera, Fernanda Herrera Gadea, María Cecilia Iturbe, Aleli Kalf, María Laura Meriles, Wanda Olate, Beatriz Palomino, Gabriela Paternico, Jimena Perez, Juliana Pozzerle, Magdalena Julia Roiffe, Emmanuel Soto, Fiorella Vigo y Mariela Vintiss.
2019
Carolina Altese, Sabina Carmona, Natalia Ceres, Daniela Chaves, Gabriela Coromina Farfan, Cecilia Dalla Cia, María Luisa Del Papa, Valeria De Dios Mendoza, Patricia Doldán Bogado, Nicolás Falkenberg, María Laura Lastres, Mariela Machado, Verónica Martínez- Solares, Sabrina Medina, Viviana Meo Bengoa, Bárbara Morral, Gabriela Sancho, María Virginia Tatoian, Leticia Tavira y Patricia Valtckincoff Tzonoff.
2020
Agustín Alejandro Recalde, Aldana Mariel Abarca, Antonella Delli Carpini, Betiana Lilia Maggio, Camila Jiménez Sáez, Claudia Alejandra Salica López, Cristina Noemí Oroño, Elba Willhuber, Griselda Núñez Espinoza, Ivonne Astrid Cynthya Cuello, Ivonne Castillo, Karina Angela de Bella Morello, Laura Karen Bohm, Lilian Gloria Lienhardt, Liliana Contreras, Lizeth Bernal López, Luciana Andrea Garavano, Luciana Antonella Parodi Cruz, Luz Elena Astaiza Narváez, Mara Itzel Marcelino Domínguez, Marcelo Damian Ordiales, Marcos José Antonio Pereira, María Belén Nogueira, María Belén Quelal Zamora, María Dolores Covacevich, María Eugenia Robles, María Eugenia Sansone, María Florencia Loschiavo, Mariana Claribel Silva, Marilina Marcela Del Aguila, Maryuri Mireya Pilz González, Natalia M. Galeano Alfaro, Pamela Romina Henricot, Paula Rusconi, Paula Streger, Sandra Arrula, Susana Marcela Brunatti, Vanesa Paola Zaburlin, Verónica Raquel Schaab.
TESTIMONIOS
MARYURI PILZ (NICARAGUA)
Durante mi época de estudiante de Relaciones Internacionales me enamoré de las políticas públicas y de las teorías feministas, desde entonces siempre quise poder combinarlas. Esta especialización no solamente me permitió hacerlo, sino que además me brindó la oportunidad de reforzar mi conocimiento previo en ambos temas. Las conferencias durante la cursada funcionaron como puertas a otras realidades que generalmente ignoramos, estuvieron realmente llenas de mucho conocimiento y las historias y experiencias fueron increíbles. A esto se le suma también las lecturas y el material de las materias sumamente interesantes. Como activista y blogger me sentí inspirada a seguir investigando, escribiendo y produciendo material para hacer visible la problemática sobre violencia de género en nuestra sociedad. Estoy muy agradecida por todo el material compartido y la dedicación de cada una de las profesoras que nos acompañaron en el camino.
LUCIANA PARODI (ARGENTINA)
Realizar la Especialización en Violencia de Género, Participación y Políticas Públicas significó, sin dudas, un antes y un después en mi carrera profesional, superando todas mis expectativas desde lo académico y lo humano. Los contenidos educativos me brindaron un amplio conocimiento respecto a la temática, principalmente sobre el abordaje de las violencias por motivos de género desde el aspecto jurídico, ámbito en el cual me desempeño. Lo aprendido (y aprehendido) me ha resultado útil al momento de representar a mujeres en situación de violencia, con mayor profesionalismo y convicción. Por su parte, quiero destacar la gran capacidad intelectual y sorora de lxs docentes y compañerxs, quienes han abordado cada materia desde un aspecto integral y respetuoso, conjugando la realidad social, histórica, política, económica y mediática de las violencias, y han problematizado la construcción del patriarcado, las relaciones desiguales de poder y las masculinidades desde una mirada transversal. Sin dudas, la volvería a elegir.
DOLORES COVACEVICH (ROSARIO, ARGENTINA)
Soy Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación y estoy muy contenta de haber realizado la Especialización, ya que me otorgó herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje de situaciones en mis ámbitos laborales. Todo el cursado fue abordado con mucha responsabilidad por parte del equipo docente y de todo el grupo de compañeras/es que tuve. Las clases contaron con materiales, bibliografía y actividades especialmente seleccionadas. Transitar la Especialización fue una experiencia muy enriquecedora y recomendable.
NATALIA CERES (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Realizar la Especialización en Violencia de Genero, Políticas y Participación me ha dotado de herramientas teóricas y metodológicas indispensables en el abordaje de la violencia de género en mi territorio. El equipo esta integrado por profesionales excelentes y comprometidas en el dictado de las materias, contando a su vez con un espacio de tutoría cuyo acompañamiento y contención a lo largo del año realmente marcó la diferencia. Los materiales y bibliografía ofrecidos durante el recorrido fueron, son y serán una fuente inagotable de consulta. No tengo más que palabras de agradecimiento y reconocimiento para con esta Especialización.
CAROLINA ALTESE (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Soy Licenciada en Trabajo Social. Me desempeño en el ámbito de la salud dentro de un municipio de Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires y allí estoy a cargo de los proyectos comunitarios con perspectiva de género. Obtuve el Diploma de Comunicación, Genero y Derecho Humanos y más tarde, en esta misma casa de estudios, cursé la Especialización en Violencia de Género, Participación y Políticas. Ambos trayectos han enriquecido de manera considerable mi practica profesional y en particular la Especialización me ha permitido problematizar la realidad a intervenir, desde un corpus teórico actual y diverso. Recomiendo la cursada para toda persona interesada en la temática. El nivel del material es de excelencia y el intercambio producido por quienes participan en la plataforma contribuye a la formación de un pensamiento crítico tan necesario para estos tiempos.
NICOLÁS FALKENBERG (SANTA FE, ARGENTINA)
Soy Juez Penal del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal y docente Universitario. Desde el año 2015 –además- soy replicador de los Talleres para incorporar la perspectiva de género en la justicia y de violencia doméstica de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Especialización brinda un abordaje integral de la violencia de género como problemática social estructural, que logra proyectarse para todas las áreas del saber, por su impronta interdisciplinaria, con una marcada mirada de género, enfoque interseccional y en clave de derechos humanos. Incluye temas que van desde el conocimiento del ciclo de la violencia y la ruta crítica, hasta el desarrollo conceptual de pensar en nuevas masculinidades como mecanismos de abordaje al varón que ejerce violencia y, fundamentalmente, nos proporciona las herramientas necesarias para entender cómo debe proyectarse una política pública, en pos de lograr cambios en el tratamiento de la violencia de género. Para ello brinda un excelente material teórico y jurídico, que además resulta de inexcusable utilización en la praxis forense. Destaco la practicidad del cursado y el intercambio de conocimientos con otrxs estudiantes y docentes, como así también la excelente coordinación y la activa participación de la tutoría y altísima calidad humana y académica de las docentes de la especialización.
JAVIER CANTARINI (NEUQUÉN, ARGENTINA)
Soy periodista y trabajo en el Área de Comunicación de la Dirección de Promoción y Fortalecimiento de los Derechos de las Mujeres, de la Subsecretaría de las Mujeres de la provincia de Neuquén. La Especialización es una herramienta eficaz para contribuir en la construcción de una sociedad justa e igualitaria a través de la creación de políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos. El estudio – además de realizar un recorrido histórico de las relaciones de género y de poner en contexto la coyuntura de las mismas- interpela las funciones y metas del Estado, la de sus integrantes y en paralelo ofrece, a través de ejemplos concretos, posibilidades claras para la creación de programas y proyectos que tienen como objetivo erradicar las brechas de género. Por la calidad de las docentes y el material teórico compartido su cursada se vuelve imprescindible, al menos, para toda persona que cumpla funciones públicas sin importar su jerarquía.
FIORELLA VIGO (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Siendo abogada y trabajando en el Ministerio Fiscal de CABA, comencé la Especialización con la finalidad de profundizar, ampliar conceptos, y poder comprender determinadas cuestiones desde otra perspectiva, ya que soy una convencida que en estos temas la clave está en la transdisciplinariedad. El camino transitado durante el semestre nutrió ampliamente mis conocimientos y me permitió ahondar en otros nuevos, y en territorios poco explorados. El resultado ha sido superior a la expectativas. Me he encontrado con un grupo humano y de profesionales excelentes en ambos aspectos. El contenido y diversidad de las lecturas es vasto y sumamente interesante. La dinámica virtual nunca impidió que se sintiera la cercanía con las docentes y el modo de participación ha sido muy dinámico. La Especialización me ha nutrido desde un plano social, y real por sobre todo, que no siempre es contemplado desde el plano normativo en el que acostumbramos ahondar.
MARÍA CECILIA DALLA CIA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Fue una experiencia muy satisfactoria. Destaco por un lado, que el programa de la Especialización se aborda en su totalidad. Cumple con su objetivo de actualizar en las discusiones políticas y teóricas que van construyendo la agenda feminista en materia de Violencia de Género y Políticas Públicas. La bibliografía, así como las Web Conferencias fueron de gran aporte para repensar los desafíos en el trabajo cotidiano. Por otro lado, la propuesta pedagógica permite cumplir con los objetivos de aprendizaje e intercambio en los plazos establecidos. Incluye diversidad de propuestas para la participación de estudiantes, para el trato directo con las docentes, criterios y alternativas de evaluación, por lo que la cursada fue dinámica y agradable. Me gustó transitar este proceso.
