Desde el año 2009 en que fue creada, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación lanzó y sostuvo múltiples proyectos tendientes a lograr la democratización del Poder Judicial desde una perspectiva de género: el Mapa de Género en la Justicia de Argentina y América Latina; capacitaciones en todo el país, replicadas en 6 naciones del continente; el Registro Nacional de Feminicidios; Bases de Datos de Jurisprudencia de Género y creación de OM regionales, entre otros. Su tarea fue saludada, apoyada y reconocida por destacadas personalidades y organismos vinculados a los derechos humanos de Argentina y del resto de la región, entre ellas la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
COMUNICAR IGUALDAD– Un espacio ganado a fuerza de calidad y cantidad de trabajo es el que hoy ocupa la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) entre los organismos del estado. Desde su creación en el 2009, por impulso de la fallecida jueza Carmen Argibay, la OM se destacó por crear, impulsar y sostener proyectos de ampliación de derechos vinculados a temas de género dentro del Poder Judicial.
El primero y probablemente más reconocido de estos proyectos son las sensibilizaciones y capacitaciones en perspectiva de género, violencia, delitos sexuales y trata de personas que fueron dictadas por integrantes del Poder Judicial de todo el país, quienes a su vez en muchos casos funcionaron como replicadorxs en sus provincias. Hasta el momento, se realizaron más de 1.500 talleres en los cuales se llegó a más de 30.000 personas; y el programa de capacitación fue replicado en 6 países de la región: Cuba, El Salvador, Perú, Chile, México y Uruguay. Una tarea fundamental para que la naturalización de las desigualdades de género deje de ser parte de las prácticas judiciales y las sentencias.
El Mapa de Género en la Justicia probablemente sea otras de las herramientas más difundidas de la OM: disponer de estadísticas que nos permitan conocer la estructura laboral de las desigualdades de género dentro del Poder Judicial. Releva la cantidad de mujeres y varones que hay en la Corte Suprema de Justicia de la Nación; los Superiores Tribunales provinciales; las Cámaras Nacionales y Federales del país; los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa de la Nación; los tribunales provinciales y los Consejos de la Magistratura provinciales y nacional. El Mapa de Género 2014 mostró, al igual que en años anteriores, cómo la segregación en el Poder Judicial se manifiesta tanto a nivel vertical (la dificultad de las mujeres para acceder a los puestos más altos) como horizontal (fueros masculinos y femeninos).
En el año 2015 se presentó también el Mapa de Género de la Justicia de la Región Latinoamericana que, basado en la metodología argentina, da cuenta de la distribución ocupacional por sexo en los sistemas judiciales de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y cuyo objetivo es generar índices comparativos a nivel regional.
La creación de Oficinas de la Mujer locales, en cada provincia, ha sido parte de otro hito enormemente significativo en la trayectoria de la OM, ya que permite la federalización de la política pública. Actualmente hay 14 oficinas en distintos ámbitos del Poder Judicial del país, que trabajan también en la democratización del Poder Judicial en sus propias jurisdicciones. El pasado mes de noviembre se llevó a cabo el IV Encuentro Nacional de Oficinas de la Mujer de la Justicia Argentina.
También el pasado 25 de noviembre –Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres- fue presentado por la OM el Registro de Femicidios de la Justicia Argentina, que constituye la línea de base de un registro que será actualizable y sostenible en el tiempo. La iniciativa, en la misma línea del Mapa de Género, da respuesta al reclamo que hay sobre Argentina y otros países de la región por parte de organismos regionales e internacionales que reclaman la generación de estadísticas que permitan posteriormente el diseño de políticas públicas.
La OM también creó una Base de Datos de Jurisprudencia de Género: un sistema informático al que referentes de cada una de las 50 jurisdicciones judiciales del país cargan decisiones que son publicadas volviéndose accesibles al público desde el espacio de “búsqueda de jurisprudencia sobre género” en la página de la OM. Esto permite sistematizar las sentencias y demás resoluciones judiciales dictadas por los tribunales federales, nacionales y provinciales vinculadas con los derechos de las mujeres en los diversos ámbitos. Además de servir como herramienta para el trabajo de las/os juezas/ces, fiscales, operadoras/res de justicia y estudiantes de derecho, permite realizar estudios sobre la aplicación de las convenciones internacionales vinculadas a los derechos de las mujeres. Hasta diciembre del 2015 había más de 2000 decisiones cargadas.
Reconocimientos regionales e internacionales
En los últimos años, la OM y sus integrantes no han hecho más que recibir felicitaciones por las tareas que realizan. En noviembre del 2015, cuando fue presentado el Registro de Femicidios de la Justicia Argentina, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Mauricio Valdez, envió una carta a la OM en la que señala su “reconocimiento por el gran logro que significó la publicación. Sin lugar a dudas, la información allí contenida permitirá al país la elaboración de políticas públicas más precisas para continuar trabajando en la erradicación de la violencia contra la mujer, tanto por parte del Poder Judicial como de los otros poderes del Estado”.
En una carta dirigida en septiembre del 2015 al presidente de la CSJN, Ricardo Lorenzetti, el presidente del Honorable Tribunal Superior del Estado de Puebla, Roberto Flores Toledano, le manifestó su “profundo agradecimiento por la cooperación que la Corte Suprema de Justicia de Argentina a su muy digno cargo, prestó al Poder Judicial del Estado de Puebla, a través de la Oficina de la Mujer, al permitir que dicho personal asistiera el pasado mes de julio del año en curso al Seminario Equidad de Género, que sirvió como generador de políticas hemisféricas para la promoción de los derechos humanos de la mujer”.
En septiembre del 2015, Flora Acselrad y Gabriela Pastorino, dos de las integrantes y responsables de la OM, fueron elegidas “mujeres destacadas” por la organización Mujeres de Paz en el Mundo.
Nota central:
La Corte Suprema descabezó la Oficina de la Mujer